Cargando, por favor espere...

Problemas inversos y modelos matemáticos
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.
Cargando...

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas: los directos y los inversos. En los problemas inversos parte de varias observaciones y busca los factores causales que los produjeron. En términos matemáticos, se origina de las soluciones de una ecuación desconocida con alguna información complementaria e intenta reconstruir o determinar dichas ecuaciones. El hombre crea ciencia a partir de observaciones sobre los fenómenos; y con el uso de su razón encuentra las causas, las leyes y las fórmulas que lo originan o determinan. A partir del estudio de algunos síntomas, el hombre crea medicamentos, vacunas, etc., que lo curan.

Los problemas directos, en cambio, comienzan con las causas de los que luego se calculan los efectos, que a su vez son una continuación de los problemas inversos.  Matemáticamente hablando, los problemas directos son aquellos en los que se da una ecuación (que puede ser diferencial, en diferencias, integral, integro-diferencial, etc.) junto con alguna información complementaria (coeficientes de la ecuación, condiciones de frontera y/o iniciales, etc.) y se procede a resolver esa determinada ecuación con respecto a la variable tiempo para conocer lo que sucederá en un futuro inmediato o para anticiparse a una crisis económica, por citar un ejemplo. Ambos problemas, sin embargo, no están separados: el directo sigue del inverso y viceversa.

La solución a los problemas inversos ha sido muy útil para la sociedad, como puede verse en los siguientes ejemplos: 1) En el estudio del subsuelo, el comportamiento de las ondas sísmicas determina las características de éste; en el caso del subsuelo de la Ciudad de México (CDMX), por ejemplo, se descubrió que permanecía lacustre porque las ondas de los sismos son más alargadas, amplificadas y más intensas. 2) Las edades de las estrellas y sus grados de desarrollo son determinadas a partir del análisis de los espectros captados por los estudios fotográficos; por ello ahora se conoce la edad aproximada del Sol y su posible desaparición. 3) El diagnóstico de una enfermedad se elabora a partir de sus síntomas y con base en aquél se receta la medicina adecuada para curar a las personas.  4) La reconstrucción de un suceso pasado se rehace a partir de las huellas que subsisten en el presente; por ejemplo, los fósiles y los cráneos de animales y del Homo sapiens han ayudado a reconstruir su pasado. 5) El análisis de las articulaciones y del sistema nervioso central encefálico y medular indujo al hombre a construir un material que emite las resonancias magnéticas con las que ahora se detecta el cáncer. 6) El análisis de las estructuras óseas y las áreas con movimiento del cuerpo humano, como el tórax, el abdomen, el hígado y el páncreas, ha contribuido a la creación del escáner. 7) La detección de la radiación ultravioleta que emiten los cuerpos celestes –que ocasiona cáncer de piel en las personas que se exponen mucho al Sol– ha impulsado la elaboración de aparatos y cremas especiales para protegerse de ella.

Pues bien, para resolver los ejemplos que acabo de enumerar, el hombre ha dividido el problema inverso en problema inverso del momento, del valor propio, de dispersión, del procesamiento de la señal, de la ciencia psicológica, etc. y éstos, a su vez, han sido sintetizados en una rama especial de la matemática denominada problema inverso y teoría espectral de operadores acotados y no acotados en el espacio de Banach o de Hilbert.

En esta rama de las matemáticas se resuelven ecuaciones integrodiferenciales que surgen de la sismografía, la mecánica hereditaria, la termofísica, la termonuclear, la física cuántica, etc. y sus soluciones, con respecto al tiempo o a las coordenadas, sirven para resolver problemas cotidianos del hombre como los que acabo de mencionar.

En resumen, amable lector, por muy abstractas que sean las matemáticas, su origen es material, pues nacen de las necesidades prácticas del hombre y su pragmatismo está plenamente confirmado con los ejemplos arriba citados.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.

El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.