Cargando, por favor espere...

Internacional
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.


La situación de las mujeres en América Latina y el Caribe es preocupante en cuanto a igualdad de género y autonomía económica. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), una de cada cuatro mujeres en la región carece de ingresos propios, mientras que solo uno de cada diez hombres se encuentra en la misma situación. Esto refleja una gran brecha de género en términos de independencia económica.

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, realizada en la Ciudad de México y organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se mostró que las mujeres en América Latina y el Caribe ganan menos que los hombres, lo que profundiza la desigualdad económica entre géneros. 

Los estudios del Observatorio evidenciaron que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente a trabajo no remunerado, lo que limita sus oportunidades de desarrollo económico. 

Mientras que el 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado en el hogar, lo que evidencia la carga desproporcionada de tareas domésticas y de cuidado que recae sobre las mujeres.

Por otro lado, las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan desafíos adicionales en términos de acceso a la educación y oportunidades laborales, lo que profundiza aún más las brechas de desigualdad.

A decir del OIG, para abordar estos desafíos es fundamental implementar políticas públicas efectivas que promuevan la igualdad de género y brinden apoyo a las mujeres en la región. 

En ese sentido, las panelistas del foro destacaron algunas estrategias que podrían ser útiles, entre ellas, programas que ayuden a las mujeres a adquirir habilidades y conocimientos para acceder a mejores oportunidades laborales.

También recomendaron el impulso de iniciativas que brinden apoyo financiero y recursos para que las mujeres puedan desarrollar sus propias empresas o proyectos económicos, medidas que ayuden a las mujeres a equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, como la provisión de servicios de cuidado infantil y apoyo a la parentalidad compartida.

Con actualizaciones tecnológicas, nuevos indicadores y herramientas como mapas de georreferenciación, el OIG fue renovado para "enriquecer el análisis territorial de las políticas" en la región, según destacó la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, Yerlin Zúñiga Céspedes.

"En un momento en que toda la región avanza hacia una sociedad de cuidados con igualdad de género, contar con estadísticas oficiales, comparables y con enfoque de género es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas y que también identifiquen las brechas y fortalezcas mecanismos nacionales", expuso Zúñiga Céspedes.

La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, detalló que el nuevo Observatorio integra diversos indicadores de género, organizados en tres principales dimensiones que abordan la autonomía económica, física y en la toma de decisiones.

Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur (AFM), celebró el relanzamiento de la herramienta para contar con "datos ciertos, seguros y firmes" para disminuir las desigualdades y violencias contra las mujeres.

"Nosotras con esos datos, demandamos a los gobiernos más datos cada vez mejores. Necesitamos muchos más datos de mujeres indígenas, de mujeres afro (...) necesitamos una infinidad de datos para usarlos bien, y así se genera un círculo virtuoso", apuntó Garrido.

El evento realizado en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco en la Ciudad de México, continuará hasta este viernes 15 de agosto en Ciudad de México, con distintas mesas de diálogo y reuniones de trabajo con autoridades de alto nivel, representantes de la sociedad civil y activistas para generar una serie de compromisos a implementarse en América Latina y el Caribe. El lema principal del primer día fue "Hacia una sociedad de cuidados".


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

El llamado que hizo la diputada Cecilia Fonseca a las mujeres sindicalizadas es: “No pidan permiso, ocupen, incomoden, propongan, porque los derechos no se mendigan, se conquistan”.

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.

La brecha salarial alcanzó 34.2 por ciento a favor de los hombres.

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.

La mayor parte de los muertos en Gaza son mujeres, niños y ancianos.

El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.

El estudio arrojó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras

En vísperas del Día del Maestro, persiste una brecha salarial del 18.2 por ciento entre docentes.

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.