Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Las mujeres dedicaron 61.1 horas a la semana en actividades laborales; mientras que los hombres lo hicieron durante 58 horas; sin embargo, el tipo de trabajo muestra un desequilibrio, ya que ellas dedican el 66.8 por ciento del tiempo en actividades no remuneradas, mientras que la proporción en ellos bajó un 33.2 por ciento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, el Inegi reportó, hoy jueves 28 de agosto, que las mujeres enfrentan una carga desproporcionada en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Señaló que el trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres; mientras que, para los hombres, este tipo de tareas representa sólo 18.2 horas, lo cual representa una diferencia de 21.5 horas, brecha que aumenta aún más entre la población de hablantes de lenguas indígenas con 27.3 horas y las personas que viven en localidades menores a 10 mil habitantes con 26.4 horas.
Con respecto al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años indicó que el promedio semanal es 9.4 horas mayor en comparación con los hombres. En el caso de personas con alguna condición de salud, la diferencia alcanza 5.3 horas.
En cuanto a la satisfacción con el uso del tiempo, 15.2 por ciento de las mujeres expresó el deseo de reducir el tiempo destinado al trabajo doméstico, frente a 6.4 por ciento de los hombres. Además, 68.2 por ciento de los hombres indicó interés por dedicar más tiempo al cuidado de personas, contra 62.4 por ciento de las mujeres.
El trabajo no remunerado continúa sin recibir un reconocimiento económico, social ni institucional acorde con su valor; por lo que el Inegi destacó que la ENUT constituye una herramienta clave para la formulación de políticas públicas con perspectiva de género y para el seguimiento de los compromisos internacionales como la Agenda 2030.
Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
El homicidio ocurrió cuando el dirigente salió de un restaurante.
Se prevé la visita de dos millones de personas a los panteones.
Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.
Este sería el comunicador número 14 asesinado en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Competirán 112 equipos, integrados por representantes de 23 estados y 15 sindicatos.
Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).
83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.
Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.
Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morensita de Acapulco con collar de 227 mil pesos
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Asesinan al líder sindical de trabajadores en Salina Cruz, Oaxaca
México rescata a único sobreviviente de ataques de EE. UU. en el Pacífico
Escrito por Carolina Miranda
Integradora social y estudiante de Psicopedagogía.