Cargando, por favor espere...

Primer Informe de AMLO, ¡Nada qué celebrar!
El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años.
Cargando...

Aunque Andrés Manuel López Obrador (AMLO), diga que “ahora sí se están entregando más apoyos a la gente humilde, a la gente pobre”, y que ahora sí “hay bienestar”, las palabras y el mensaje dichos previamente en un spot publicitario antes del 1° de septiembre, nomás no se acoplan con la realidad que todos observamos y sufrimos en todos los aspectos de la vida cotidiana, ya sea en la economía familiar, la educación de los hijos, la atención a la salud, los programas sociales o las carencias en obras y servicios como drenaje, pavimentación, electrificación, escuelas, clínicas etc., se deja sentir el fracaso de un gobierno que se autoproclamó como defensor y representante del pueblo mexicano.

El informe presentado el pasado domingo y el mensaje que presidencial dejan insatisfechos a millones de mexicanos, aunque en recientes días se haya hablado de un acuerdo entre el Gobierno Federal y los empresarios para, ahora sí, echar a andar proyectos en conjunto. Dura crítica recibió el Presidente por el hecho de que el 27 de agosto, uno de los hombres más ricos de México, Carlos Slim asegurara en la “mañanera presidencial” que es intrascendente si el país crece este 2019, porque confía en que los próximos años habrá un crecimiento económico, ya que hace falta una inversión masiva en los más de mil 600 proyectos del Gobierno Federal.

Durante ocho meses de gobierno, la realidad se ha encargado de desmentir al Presidente, quien ha faltado a sus promesas de llevar al país hacia donde prometió, realizar cambios verdaderos, privilegiar el interés del pueblo y atender sus principales peticiones, luchar en serio contra la pobreza en la que se encuentran sumidos al menos 100 millones de mexicanos. Y el Gobierno Federal no solo no ha cumplido esas promesas, sino que ha demostrado su total desinterés por atender problemas como la inseguridad, el desempleo, las deficiencias en los sistemas educativos y de salud.

El ocho de septiembre, el jefe del Ejecutivo deberá presentar su propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que deberá ser analizada y aprobada en el Congreso de la Unión; los recursos federales que se aprueben, sin embargo, para ejecutarse, estarán sujetos a la veleidosa voluntad del señor Presidente. Todo parece indicar que AMLO y su partido, a partir de ahora, tratan de ahorrar recursos para “invertirlos” en la elección de 2021, año en que, además, planean realizar una “consulta popular” a modo para legitimar la continuación en su mandato y permanecer en el ánimo electoral.

El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años, que busque resolver de raíz los grandes problemas nacionales.

Pero los seguidores de Morena y de AMLO pronto han comenzado a desencantarse. El 69 por ciento de aceptación que ostentaba AMLO al principio de su administración ha ido en permanente descenso; y después del 1º de septiembre, cuando sea más evidente que no hubo ningún cambio en la política y no se pasa de los discursos a la acción, las voces que ya se dejan oír desaprobando su improvisación y ocurrencias, van a subir de volumen; ¿será necesario esperar 12 meses más para que el partido de “la esperanza de México” escuche y atienda a la población mexicana?

Todos hemos visto cómo se somete AMLO a los dictados de Estados Unidos, cediendo la soberanía y permitiendo que Washington nos dicte la política migratoria a seguir; vivimos en un país con nulo crecimiento económico y no se ve para cuándo cambien las cosas; 2019 ha sido uno de los años más violentos en la historia de México gracias a la inseguridad permanente; se cancelaron las estancias infantiles y los programas Prospera y Seguro Popular; médicos y enfermeras fueron despedidos; el desabasto de medicamentos escaló niveles alarmantes... nada hay que celebrar en el Primer Informe de AMLO y los muchos pendientes pondrán a prueba a Andrés Manuel López Obrador durante los próximos meses. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La Cuarta Transformación buscan incluir la idea de que en la Constitución se plasme un "sistema de salud para el bienestar", que a decir el exfuncionario esto "obviamente abona a la propaganda política del gobierno actual".

El equipo entregado al Hospital 90 Camas no cumple con la calidad requerida para inhibir el contagio, ya que el material es muy delgado.

El CEN morenista declaró como “estado de alerta” la realización de las asambleas distritales en 12 entidades del país

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre.

En mayo el presidente López Obrador emitió un decreto que permitía el despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública.

De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.

A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.

El gobernador Cuauhtémoc Blanco hasta el momento no se ha pronunciado, son decenas los damnificados que tuvieron que abandonar sus hogares.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

El valor del Comercio Electrónico en México representó 505,000 millones de pesos. Los crecimientos anuales de este sector van más allá del 20 por ciento

Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.

“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.

La medida afectará a los funcionarios que tengan nivel de enlace y de mando de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

La llamada “Ley Bonilla”, aprobada por el Congreso local de Baja California, representa, al mismo tiempo, un atentado contra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.