Cargando, por favor espere...

Violencia electoral; reflejo de impunidad e inacción oficial
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
Cargando...

El pasado cuatro de marzo, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al hablar sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, hizo alusión a que en América Latina y el Caribe “el dominio y la violencia ejercidos por pandillas y la delincuencia organizada constituyen importantes retos para la paz y la seguridad, con grave impacto en la vida y los derechos de millones de personas, como en Ecuador, Haití, Honduras y México”.

Señaló que las respuestas punitivas y militarizadas han conducido en algunos casos a graves violaciones de los derechos humanos, lo que puede alimentar aún más la violencia; y plantea que “sólo las políticas basadas en los derechos humanos pueden ofrecer soluciones eficaces y sostenibles. Corrupción, débil gobernanza, impunidad y las causas estructurales de la violencia –como la discriminación y las fallas en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales– deben abordarse con la participación de la sociedad civil y las comunidades afectadas”.

La crítica del funcionario de la ONU caló tanto en Palacio Nacional que López Obrador, ni tardo ni perezoso, tildó la declaración de “tendenciosa” y de ser “un ataque para demostrar que existe mucha violencia en el país... está en contra de nosotros y hace comparsa con los que quieren demostrar que México es un país muy violento”. Pero, señor Presidente, entonces: ¿en México no hay violencia?, ¿los 183 mil 201 homicidios cometidos en su sexenio, no existen? o es que, ¿el asesinato electoral más reciente, de Gisela Gaytán, candidata de su propio partido a la alcaldía de Celaya, fue imaginario?

Más allá de que AMLO, sin argumentos, quiera refutar lo que Volker Türk señaló, todo cobra más vigencia porque la organización “Laboratorio Electoral”, en su informe que publicó el martes dos de abril, sustenta que durante este proceso electoral, 2024, se contabilizan 158 agresiones contra personas vinculadas con la jornada electoral actual; y de ellas, 52 personas perdieron la vida, entre las cuales 28 aspiraban a algún cargo de elección popular; pero también reporta nueve casos de secuestro, 22 intentos de atentado y 75 amenazas. Acaso, ante estos datos, AMLO también dirá que es ataque o que no hay violencia.

El reporte no deja dudas; refleja la realidad que viven prácticamente todos los estados. Y también es inocultable que la información que se recaba a través de los partidos políticos arroja que las amenazas se han incrementado durante febrero y marzo, meses en los que concluyeron las precampañas y las etapas de registro en la mayoría de los estados; la muerte de la candidata a la alcaldía de Celaya, Guanajuato; ocurrió en las primeras horas de campaña electoral, al concluir su primer acto de proselitismo.

El dos de junio México tendrá las elecciones más grandes de su historia; 97 millones de votantes van a elegir a más de 20 mil cargos de elección popular (Presidente de la República, nueve gobernadores, 128 escaños del Senado y los 500 diputados); las campañas presidenciales comenzaron oficialmente hace un mes y organismos internacionales como la ONU han expresado su preocupación y hacen llamados para que las elecciones no sean violentas. Sin embargo, todavía falta más de mes y medio y la tendencia de asesinatos va a la alza: en el proceso 2017-2018 fueron asesinados 24 aspirantes; en el de 2020 a 2021, hubo 30 muertos y en 2023-2024, van 28 asesinatos.

Volker Türk tiene razón al asegurar que las políticas basadas en los derechos humanos pueden (y deben) ofrecer soluciones eficaces; también acierta al afirmar que la impunidad y la débil gobernanza deben abordarse con la participación de la sociedad civil; es decir, los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

Hoy es más evidente que AMLO no supo gobernar; y son bastante claras la inacción y lentitud de las autoridades para impartir justicia y la grotesca impunidad de los delincuentes y asesinos. Un claro ejemplo de esto es el impune asesinato de los líderes antorchistas Conrado Hernández, Mercedes Martínez y su hijo Vladimir, de apenas 6 años de edad, que fueron asesinados el 14 de abril de 2023; a un año del horrendo crimen, las autoridades judiciales y políticas, que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado, no han hecho justicia por tan horrendo crimen. Es hora de que el pueblo se organice y exija seguridad para los ciudadanos y, en este proceso electoral, para los candidatos; a la par, el gobierno debe frenar la impunidad en la que se cobijan los delincuentes. Sólo así se podrá reducir la violencia y se podrán detener, poco a poco, los asesinatos en tiempo electoral o normales. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Una encuesta realizada en 2018 por el Inegi, reveló que el 94% de los encuestados aprobaban al IMSS. Hoy, miles de trabajadores se quejan de la institución por los malos tratos y del eterno tiempo de espera, entre otras.

Nunca, nadie, en ninguna parte del mundo ha visto una revolución verdaderamente popular llevada a cabo desde el poder y por un solo individuo.

Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

Dentro de los grupos parlamentarios del oficialismo hay resistencias a esta reforma.

Lilia Vianey Gómez, madre del normalista asesinado Yanqui Kothan, llamó a las organizaciones sociales a exigir la desmilitarización de las instituciones de impartición de seguridad y justicia en Guerrero.

La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.

En las últimas semanas la cifra de trabajadores contagiados se triplicó de 150 a 450, la mayoría con plazas laborales en compañías maquileras, cuyos salarios son muy bajos.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

Georgia otorga 16 votos del Colegio Electoral al ganador. Hasta el momento, Biden tiene 264 votos contra 214 del presidente Trump.

Mientras el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sigue con un discurso distractor y fuera de la realidad para engañar y manipular a los mexicanos.

El programa Sembrando Vida es operado por los Servidores de la Nación, quienes además retienen los recursos, a través de cajas de ahorro sin transparencia.

Los homicidios se registraron en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo.

"La información mencionada conlleva secrecía financiera, procesos de investigación e información que no debe ser revelada a los clientes, a los usuarios, ni muchos menos a terceros”.

Para los estudiantes afiliados a la FNERRR, el gobierno federal no muestra preocupación real ante la grave problemática.