Cargando, por favor espere...

Nacional
Grave la militarización de la vida pública en México, advierte académico
“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.


La ampliación de tareas del Ejército en áreas como la construcción y puertos, es decir la militarización, es una situación muy grave de este gobierno, advirtió Carlos Matienzo, politólogo por la UNAM y especialista en Seguridad por la Universidad de Columbia, Nueva York.

“Lo más grave de este sexenio es que hay una militarización, no solo de la seguridad ya , sino de la vida pública, tienes a la Marina en los puertos tomando control administrativo lo cual puede crear un caos económico porque administrar un puerto, no es como administrar una oficina cualquiera, es tema de una complejidad económica superior ; pero también los tienes como la gran constructora el país, construyendo  el aeropuerto de Santa Lucia, no dudes que el Tren Maya termine siendo construido por el Ejército,  y esto genera muchos problemas de control civil sobre nuestras fuerzas armadas, es muy difícil la rendición de cuentas, la transparencia de las fuerzas armadas”, comentó.

En entrevista para Agencia Central de Noticias con Francis Martínez, el especialista en temas de seguridad y gobernabilidad, refirió que no le conviene a nuestras fuerzas armadas, la cual han hecho un gran esfuerzo y una gran labor heroica, pero el gobierno de López Obrador está generando un desgaste institucional y de opinión publica que eventualmente les va a cobrar factura.

“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población, me parece que están jugando un juego peligroso y además en detrimento de las instituciones mexicanas”, enfatizó Carlos Matienzo

Cuestionado acerca del uso de las fuerzas armadas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó que existe una expansión de la presencia en la vida pública en México, por parte del Ejército, el cual inicia desde la Guardia Nacional.

“La GN una corporación militar, todos sus comandantes regionales vienen del Ejército.  Su propio jefe operativo viene del Ejército y aunque este adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública cada año vemos que las contrataciones de la Guardia se están yendo al Ejército, es decir, el Ejército es quien está contratando de la Guardia Nacional, entonces. En el despliegue, básicamente lo que hemos visto es una militarización del país, lo cual yo no estoy en contra de la presencia de las fuerzas armadas dado el calibre de inseguridad que estamos en México, pero me parece muy grave que se ha perdido cualquier control civil sobre las fuerzas federales”.  


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.