Cargando, por favor espere...
Mientras escribo estas líneas, miles de millones de personas luchan entre la vida y la muerte debido a la crisis económica y sanitaria que ha afectado a la población mundial, sobre todo a los más pobres. Según el nuevo informe de la Oxfam, Tras la crisis, la catástrofe, publicado en Washington D. C. con motivo de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), “para finales de este año, un total de 860 millones de personas podrían vivir en situación de pobreza extrema (con menos de 1.9 dólares al día). Esto también se reflejaría en los niveles de hambre en el mundo: el número de personas que padecen desnutrición podría alcanzar los 827 millones este año”.
La advertencia de la directora de Oxfam Internacional, Gabriela Bucher, ha sido contundente: “Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia… Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada”. Según la revista Forbes, al 30 de noviembre de 2021 la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo se había incrementado en 821 mil millones de dólares desde marzo de 2020. La lista está formada por Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y su familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffett.
México no es la excepción. De acuerdo con el World Inequality Report 2022 el 10 por ciento más rico de los receptores de ingresos en México gana 30 veces más de lo que percibe el 50 por ciento que menos gana. En bienes patrimoniales el 10 por ciento más rico de la población tiene cerca del 80 por ciento de la riqueza del país. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) calcula que el 76.5 por ciento de la población mexicana vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social de América Latina 2021, la pandemia elevó en un 11 por ciento el patrimonio de los millonarios mexicanos en los últimos dos años. De acuerdo con el organismo, las fortunas de los más acaudalados del país pasaron de 122 mil 281 mdd en 2019 a 136 mil 100 mdd el año pasado, es decir, casi 14 mil mdd adicionales. Se trata de personajes como Carlos Slim, Ricardo Salinas, Juan Francisco Beckmann, María Asunción Aramburuzabala, Germán Larrea, Alberto Baillères y Antonio del Valle, empresarios que Forbes ubica en la lista de los 10 mexicanos más acaudalados.
La pandemia ha exhibido también el verdadero rostro y el carácter entreguista de la política exterior de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha presumido como un gran logro las remesas y los apoyos monetarios. Sin embargo, según la Cepal, en 2018 había en México 52 millones de pobres y para 2022 serán 58.1 millones, o sea 2.5 millones más que hace dos años. Aunque la investigadora Araceli Damián, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (CECDMX) y autora del libro El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar, las cifras de la Cepal sobre la pobreza en México están basadas en los datos de Coneval, los cuales “no reflejan toda la realidad…. Mientras la Cepal habla de 52 millones de pobres en México en 2018, la realidad es que aquí ya teníamos 90 millones de pobres, o sea, alrededor del 73 por ciento de una población de 132 millones”. Para afirmar que los pobres en México son casi el doble de las cifras oficiales, Damián se basa en un “método integral” de medición de la pobreza que creó junto con el investigador mexicano Julio Boltvinik Kalinka, una autoridad mundial en medición de la pobreza y asesor de la Organización de las Naciones Unidas.
A la pregunta de ¿por qué se ha disparado la pobreza en México?, la investigadora respondió que hay dos factores importantes: “Este Gobierno no introdujo una reforma impositiva, a pesar de que el pago de impuestos en México es muy regresivo. Los ricos pagan muy pocos impuestos. Casi todo lo paga la clase media”.
Mientras eso ocurría en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades” en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema. En una videoconferencia que en 2021 impartió en México, el embajador Zhu Qingqiao dijo que el presidente Xi Jinping había logrado la hazaña de sacar de la pobreza extrema a 100 millones de personas. “Desde 2013 el presidente Xi Jinping ha planificado, desplegado y promovido personalmente la reducción de la pobreza”, afirmó e invitó al gobierno de México a seguir su ejemplo.
El diplomático chino se comprometió a estrechar las relaciones e intensificar el intercambio político, comercial y cultural con México.
Identifican a cinco funcionarios activos y a un exsenador de Morena vinculados presuntamente con cárteles.
AMLO llegó al poder con Morena pero no derribó al régimen de producción vigente, que se mantiene igual y los ricos son más ricos, los pobres son más pobres.
Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.
Son los poderosos que detentan el derecho internacional quienes, desde el parapeto de lo legal, definen al enemigo. Por eso, a la salida de cada conflicto queda establecido un nuevo paradigma sobre quién es una amenaza de cara a un nuevo orden.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Rusia va a pedirle "amablemente pero con insistencia" a cada Estado, que recibió la carta con las propuestas rusas sobre la seguridad europea, que dé una respuesta detallada, afirmó Lavrov.
En las inmediaciones de la estación Cuauhtémoc de la Línea 1 del Metro de Monterrey hay un grafiti en letras rojas, cuyo mensaje puede ser leído con claridad: “Nos roban el agua, nos suben el metro, ¡Hagamos algo!”.
El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.
Trump presionó para reducir las tasas de interés, pero la Fed priorizó el control de la inflación y la estabilidad económica.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
La precandidata a la presidencia del FAM, Xóchitl Gálvez, llamó al Presidente a dialogar con los agricultores de Chihuahua antes de abrir las compuertas de la presa La Boquilla.
Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.
El gobierno que, hasta el hartazgo y con gran derroche de dinero público, declara que está al lado del pueblo, se desmiente en los hechos. Su política económica es capitalista, pero trasnochada, ya que no genera empleos ni riqueza.
Román Meyer Flacón dio a conocer que la obra de la sede del AGA cuenta con un 83 por ciento de avance.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Escrito por Ignacio Mejía López
Colaborador