La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Cargando, por favor espere...
Mientras escribo estas líneas, miles de millones de personas luchan entre la vida y la muerte debido a la crisis económica y sanitaria que ha afectado a la población mundial, sobre todo a los más pobres. Según el nuevo informe de la Oxfam, Tras la crisis, la catástrofe, publicado en Washington D. C. con motivo de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), “para finales de este año, un total de 860 millones de personas podrían vivir en situación de pobreza extrema (con menos de 1.9 dólares al día). Esto también se reflejaría en los niveles de hambre en el mundo: el número de personas que padecen desnutrición podría alcanzar los 827 millones este año”.
La advertencia de la directora de Oxfam Internacional, Gabriela Bucher, ha sido contundente: “Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia… Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada”. Según la revista Forbes, al 30 de noviembre de 2021 la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo se había incrementado en 821 mil millones de dólares desde marzo de 2020. La lista está formada por Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y su familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffett.
México no es la excepción. De acuerdo con el World Inequality Report 2022 el 10 por ciento más rico de los receptores de ingresos en México gana 30 veces más de lo que percibe el 50 por ciento que menos gana. En bienes patrimoniales el 10 por ciento más rico de la población tiene cerca del 80 por ciento de la riqueza del país. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) calcula que el 76.5 por ciento de la población mexicana vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social de América Latina 2021, la pandemia elevó en un 11 por ciento el patrimonio de los millonarios mexicanos en los últimos dos años. De acuerdo con el organismo, las fortunas de los más acaudalados del país pasaron de 122 mil 281 mdd en 2019 a 136 mil 100 mdd el año pasado, es decir, casi 14 mil mdd adicionales. Se trata de personajes como Carlos Slim, Ricardo Salinas, Juan Francisco Beckmann, María Asunción Aramburuzabala, Germán Larrea, Alberto Baillères y Antonio del Valle, empresarios que Forbes ubica en la lista de los 10 mexicanos más acaudalados.
La pandemia ha exhibido también el verdadero rostro y el carácter entreguista de la política exterior de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha presumido como un gran logro las remesas y los apoyos monetarios. Sin embargo, según la Cepal, en 2018 había en México 52 millones de pobres y para 2022 serán 58.1 millones, o sea 2.5 millones más que hace dos años. Aunque la investigadora Araceli Damián, presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (CECDMX) y autora del libro El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar, las cifras de la Cepal sobre la pobreza en México están basadas en los datos de Coneval, los cuales “no reflejan toda la realidad…. Mientras la Cepal habla de 52 millones de pobres en México en 2018, la realidad es que aquí ya teníamos 90 millones de pobres, o sea, alrededor del 73 por ciento de una población de 132 millones”. Para afirmar que los pobres en México son casi el doble de las cifras oficiales, Damián se basa en un “método integral” de medición de la pobreza que creó junto con el investigador mexicano Julio Boltvinik Kalinka, una autoridad mundial en medición de la pobreza y asesor de la Organización de las Naciones Unidas.
A la pregunta de ¿por qué se ha disparado la pobreza en México?, la investigadora respondió que hay dos factores importantes: “Este Gobierno no introdujo una reforma impositiva, a pesar de que el pago de impuestos en México es muy regresivo. Los ricos pagan muy pocos impuestos. Casi todo lo paga la clase media”.
Mientras eso ocurría en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades” en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema. En una videoconferencia que en 2021 impartió en México, el embajador Zhu Qingqiao dijo que el presidente Xi Jinping había logrado la hazaña de sacar de la pobreza extrema a 100 millones de personas. “Desde 2013 el presidente Xi Jinping ha planificado, desplegado y promovido personalmente la reducción de la pobreza”, afirmó e invitó al gobierno de México a seguir su ejemplo.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
Detectan brote de bacteria en Hospital de Lerdo: tres bebés afectados, uno perdió la vida
Alcanza Sistema Cutzamala 95.5% de su capacidad: Conagua
Trump autoriza acción encubierta de la CIA en Venezuela
Habitantes del Edomex protestan ante el "tarifazo"
Daños en más de 300 escuelas y casi 400 mil estudiantes sin clases en Veracruz
Escrito por Ignacio Mejía López
Colaborador