Cargando, por favor espere...
El “encuentroˮ entre europeos y americanos de hace 528 años aún produce secuelas sociopolíticas y económicas en los Estados y territorios que hoy constituyen América Latina y el Caribe.
Esta región, que aún vive de exportar sus ricos recursos naturales, hoy experimenta la evolución del sistema mundial unipolar al multipolar, el triunfo de las resistencias al neoliberalismo y los efectos de la pandemia del SARS-COV-2. Una visión optimista de esta nueva realidad geopolítica pronostica gobiernos de las mayorías en nuestros países y el fin de bloqueos comerciales como el que Estados Unidos (EE. UU.) ha impuesto a Cuba y Venezuela.
Del río Bravo a la Patagonia y del océano Pacífico al Atlántico, América Latina goza de una ubicación estratégica e inmensos recursos naturales que son prioridad en la agenda geopolítica imperial. Así como la Europa semimedieval expolió al continente recién descubierto, hoy las multinacionales alientan conflictos, atizan la emigración y la muerte de las personas por apoderarse de esos recursos.
El subcontinente latinoamericano aloja, entre México y el Cabo de Hornos, un tercio de las reservas de agua dulce del planeta, el “petróleo del Siglo XXI” para los estrategas. Aquí está el 65 por ciento del litio –el “oro blanco” indispensable para producir sistemas de telecomunicaciones y aeroespaciales– así como los yacimientos de coltán, el “oro azul”, fundamental para fabricar desde videojuegos hasta armas inteligentes.
En Latinoamérica se encuentra, asimismo, el 49 por ciento de la plata del mundo, 44 por ciento mundial del cobre, 33 por ciento global del estaño, 22 por ciento de las reservas de hierro, la quinta parte de los bosques naturales y más del 14 por ciento de la tierra cultivable del mundo. El subcontinente tiene, además, el 24 por ciento de los hidrocarburos; su biodiversidad alberga ecosistemas claves para mantener el hábitat global, y su ubicación geográfica y pasos interoceánicos lo hacen atractivo para inversiones y golpes militares.
Así como en los primeros 150 años del proceso conquistador fluyeron hacia España 17 mil toneladas de plata y 200 mil de oro para potenciar el incipiente desarrollo comercial y manufacturero europeo; hoy, las riquezas americanas sostienen el desarrollo del norte industrializado, con lo que aumenta su dependencia.
Sin embargo, Europa es cada vez más frágil debido a la segunda ola de la pandemia, y los márgenes de maniobra en EE. UU. se han reducido tanto para el presidente Donald Trump como para su rival electoral Joe Biden, estima el analista de la inversora suiza Lemanik, Maurizio Novelli.
Por primera vez en su historia, América Latina puede aprovechar el declive de las potencias. La debilidad económica de EE. UU. y su enfrentamiento político con sus socios hacen vulnerable al centro del capitalismo mundial.
Robo y silencio
No extraña que los problemas de seguridad regional se asocien históricamente al control de sus recursos, territorios y rutas. Hoy, esa puja está detrás de los diferendos geográficos y la alta delincuencia, que crecerá en tanto aumente la demanda mundial de agua y minerales básicos, indica el analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Miguel León Garrido.
Pese a su disponibilidad de recursos de gran valor mercantil, América Latina no ha sido capaz de transformar esa riqueza para favorecer su desarrollo en el largo plazo. La dependencia colonial frenó el cambio estructural que se asocia a la innovación y acentuó la marginalidad, el drenaje de su renta y la regresión industrial, explica la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
La histórica pérdida de soberanía sobre sus riquezas ocasionó la dramática reducción del 89 por ciento de especies de fauna en Centro y Sudamérica entre 1970 y 2018, informa la organización Planeta Vivo.
Esta expoliación silencia el importante rol mundial de la diversidad biológica-agrícola (DBA) de América Latina y el Caribe, que alimenta al 90 por ciento de la población mundial.
Sin embargo, hoy, esta estructura evolucionó con el cambio de propiedad de grandes extensiones de tierra a gobiernos extranjeros.
Por ello, países tradicionalmente productores de alimentos como Brasil, Argentina, Perú y México viven un serio problema de seguridad pública y alimentaria. A ello se suma el grave peligro que representa el interés de los actores locales y extrarregionales por apropiarse de las enormes reservas de agua subterránea.
En las últimas décadas aumentaron las tensiones asociadas a los recursos hídricos en Bolivia, Nicaragua, Panamá, Colombia, Brasil y México, según la cronología de Conflictos del Agua del Instituto del Pacífico. Esos incidentes incluyeron asesinatos de activistas, ataques y daños a instalaciones, envenenamiento del suministro, protestas, violencia policial y choques entre propietarios.
Monroe en el Siglo XXI
Hace cinco siglos, la superioridad militar de Occidente venció la resistencia de los pueblos americanos y los sometió a la expoliación europea; hoy, el control de los recursos se afianza con una vasta red de bases aéreas y terrestres de EE. UU. Es una forma de intervención sofisticada: militar, política, ideológica y económica.
Así lo ilustró, en junio de 2013, el presidente de la organización no gubernamental (ONG) Inter-American Dialogue, Michael Shifter: “Algo está ocurriendo en la región y EE. UU. quiere ser parte de ello”. Esta expresión traduce el afán de Washington por dominar nuestra región desde que ideó la Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823).
De ahí transitó a la estrategia del Siglo Americano (militarización de su política exterior, 1990) que confirió al Comando Sur el rol de guardia local contra el avance de actores extracontinentales.
Y a pesar de ser el mayor socio comercial de la región, con pactos inequitativos por los que factura al año más de 800 mil millones de dólares (mdd), EE. UU. aumenta su presencia militar en el continente, según el informe Estructura de las Bases Militares del Departamento de Defensa.
Con el argumento de que combate al terrorismo y al narcotráfico o que garantiza la seguridad hemisférica, sus tropas se despliegan en bases de Guantánamo (Cuba), Honduras, El Salvador, Colombia y Perú. Solo en Honduras, las fuerzas armadas estadounidenses poseen 144 activos propios en 24 mil 878 metros cuadrados, cuyo valor asciende a 207.2 mdd, refiere el propio Pentágono.
EE. UU. controla 76 bases militares: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú y está por reabrir su base aérea en Manta, Ecuador. Entre agosto y septiembre, hubo protestas en Perú por esta creciente presencia militar, que pasó de 125 elementos a tres mil 200.
La oposición local denunció que la base médico-militar NAMRU6 está en el corazón de la amazonía peruana, dice el analista Hubo Cabieses. El Pentágono admite que sus activos en suelo peruano ascienden a 14.2 mdd.
El objetivo de las bases militares en América Latina es tener presencia ante movimientos potencialmente conflictivos y estratégicos para su política exterior. Con los años, EE. UU. sustituyó al comunismo con el combate a las drogas, al crimen organizado y al terrorismo en la justificación de las bases, explica el académico peruano Sebastián Bitar.
Aunque las oligarquías dieron la bienvenida a esa red de bases, en los albores del Siglo XXI hubo sobresaltos. EE. UU. perdió la base aérea Howard en Panamá (1999) y Venezuela le negó el uso de su espacio aéreo; en 2009, perdió la base de Manta, Ecuador y desde entonces fracasaron muchas negociaciones para expandir su influencia militar en la región.
Ante esos fiascos EE. UU., Europa y las oligarquías volvieron al esquema desestabilizador para mantener su influencia regional. Con el conservadurismo continental tejió una ofensiva política, judicial, económica y mediática que cierra las vías democráticas para impedir la emergencia o retorno de las fuerzas progresistas al poder político, afirma Marco Teruggi.
Su objetivo es impedir que gobiernos populares cambien el status quo que concentra y extrae riqueza mientras excluye a las mayorías. Por eso, el apoyo hasta el ridículo a la derecha venezolana, a Jair Bolsonaro, Lenin Moreno, Mauricio Macri y el hostigamiento genocida a Cuba, Nicolás Maduro y Luiz Inácio Lula da Silva, seguido de los golpes contra Manuel Zelaya y Evo Morales.
Resistencia creativa
El golpe contra el gobierno de Evo Morales, en noviembre de 2019, siguió la misma ruta que la derecha venezolana intenta realizar en su país. Por ello, para los analistas, los comicios bolivianos del pasado 18 de octubre, fueron una elección “bisagra”, donde un triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) sería el retorno de las fuerzas derrocadas por el golpe. Pero si triunfaba Carlos Mesa, el golpe se consolidaría no solo en Bolivia sino en la región con derechas aún más radicalizadas.
Por eso, la victoria del MAS envía dos señales: la capacidad de las fuerzas del proceso de cambio y un golpe contra las fuerzas más retrógradas y dependientes del neocolonialismo extranjero. Los sucesos en Bolivia darán la clave de las tendencias para esta época, un gran espejo donde se mira el continente, sentencia el analista argentino Marco Teruggi.
No hay que confiarse. Mientras el expresidente Evo Morales voceaba jubiloso ¡Jallalla Bolivia! (vocablo quechua-aymará que une conceptos de esperanza, festejo y buenaventura), hay que esperar la reacción de la ultraderecha boliviana. La interrogante es si se resignará a dejar el gobierno a quienes derrocó, humilló y reprimió.
Detrás de la pacífica elección boliviana de hace una semana, está la nueva forma de resistencia de las fuerzas sociales. Tras un proceso de aprendizaje, hoy vuelven a cuestionar la lógica imperial y sus propuestas buscan modificar estructuralmente la relación de dominio, apropiación, despojo y sumisión prevalecientes en la región.
El gran debut de esa nueva resistencia también fue en Bolivia, cuando entre abril y mayo de 2000, la población de Cochabamba se alzó contra la privatización del agua de lluvia. Luego se vio en 13 años de gobiernos del Partido de los Pobres en Brasil, cuando sacaron de la pobreza a más de 28 millones de personas.
Hoy están presentes en la protesta de los jóvenes de clase media chilenos contra la privatización de la educación y el persistente modelo pinochetista que impone el neoliberalismo. Es lo que la politóloga Ana Esther Ceceña llama la nueva sintomatología de la resistencia que con creatividad, desafía los paradigmas tecnológicos, políticos, conceptuales e institucionales de la fase neoliberal del capitalismo actual.
Las fuerzas sociales se reapropian de la política y ven a la democracia como algo más que la representación formal. Al revelar la incapacidad del sistema para construir acuerdos sociales, exhiben la torpeza de los partidos que incumplen su función de representación política.
Y vuelve la idea de la integración regional a través de mecanismos y alianzas como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para América (ALBA). Algo es claro, la Unión Europea tardó décadas en consolidarse, así que la integración regional sigue hacia adelante.
Pandemia y futuro
Así como, en el Siglo XVI, Europa impuso a nuestra América la genocida guerra biológica, ahora la pandemia por Covid-19 profundizó la dependencia, desigualdad y precariedad de la región, donde las oligarquías controlan el ciclo energético y alimentario, advierte el analista ruso Daniel Estulin. Ante ese reto, solo Estados con proyecto nacionalista como Cuba lograron contener el avance del patógeno y atenuar el daño económico generado por la emergencia.
Diez meses después de que se presentó el primer caso de Covid-19 en China, América Latina y el Caribe superaron los 10 millones de casos. El Producto Interno Bruto (PIB) regional sufrió un desplome sin precedentes, al caer 7.9 por ciento, “la mayor crisis económica en un siglo”, según la Cepal. Aunque los decesos por la enfermedad resultan preocupantes y la ocupación hospitalaria se mantiene en el 90 por ciento, en tres semanas descendió 20 por ciento la media de contagios; se estima que la pospandemia será menos dramática de lo esperado.
Según la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist, Chile y Uruguay se recuperarán rápidamente, pero México superará sus problemas hasta 2024 por el peso que le impone el pago de su deuda, la cual equivale a casi el 53 por ciento del PIB.
La fuerza de la juventud radica en su número y reside en su energía, sin embargo, son estériles si no se complementan con la conciencia. El espíritu del joven Elihú desafiando a Yahvé es el arma más hermosa que puede blandir la juventud.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela le dio un lapso de 72 horas al personal diplomático estadounidense para que abandone el país, así lo dio a conocer esta mañana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza a través de un comunicado.
El INE afirmó que las elecciones concurrentes del próximo año participarán cerca de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos.
Esta reforma electoral no significa avance, sino retroceso, y el supuesto ahorro es mero pretexto para desmantelar al INE, pues es uno de los pocos contrapesos al poder presidencial que quedan.
En este artículo entenderemos el fondo de las manifestaciones en Francia, Inglaterra, España, Alemania, Portugal y las que todavía atestiguaremos; es la resistencia histórica de los trabajadores ante la explotación del capital.
En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.
Con una economía que depende de más del 60% del comercio exterior, los efectos de recesión para México no serán menores. La pregunta es ¿estamos preparados para enfrentarla?
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” convocó a todos los sectores de la sociedad a sumar fuerzas a favor del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).
Senadores del PRI, PAN y PRD demandaron al Gobierno Federal una explicación de la salida de Irma Eréndira Sandoval, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Esta decisión del Papa Francisco permitirá que la comunidad cristiana de esas localidades crezca de la mano de sus raíces
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llamó a los países de América Latina y el Caribe a mantener la unidad
De este modo, la filosofía hegeliana del Estado establece el respaldo teórico del Estado autoritario.
Ante el aumento de robos en Cuajimalpa, el diputado Héctor Barrera Marmolejo exigió al gobierno de la CDMX apoyar a esa demarcación, reforzando la presencia de uniformados en sus calles y colonias.
Especialistas afirman que el origen de la violencia está en las pocas oportunidades de la población para salir adelante y la fallida estrategia de seguridad de la 4T.
Así como aumentará el salario, también lo harán los impuestos en 2025
Morena rechaza que vacunación contra Covid-19 e influenza sea un tema urgente
Protestan en Tlalpan y Río Churubusco por cancelación de permisos para romerías
Se estanca inclusión de mujeres en puestos directivos en México, revela IMCO
En 2027, primer día sin hielo en el océano Ártico
Pobreza laboral persiste en el sur del país
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.