Cargando, por favor espere...

Crisis educativa, el legado de AMLO al sector escolar
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Cargando...

Al asumir la presidencia, Andrés Manuel López Obrador cumplió una de sus promesas de campaña al eliminar la “mal llamada reforma educativa” del sexenio anterior con el entonces presidente Enrique Peña Nieto; sin embargo, una vez concretado este compromiso, no se presentó un plan alternativo para la educación mexicana, aseguran especialistas en educación.

Asimismo, coinciden en que uno de los grandes problemas de la administración actual es la ausencia de un proyecto más allá de la eliminación de los cambios realizados por la reforma educativa, la cual había sido solicitada por grupos de maestros afines al morenista López Obrador.

La interrupción de las clases derivados de la pandemia por Covid-19 y la falta de un plan para su reanudación resultaron en el abandono de estudios por parte de 1.4 millones de estudiantes, entre 2018 y 2023, según reportes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco Mundial y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). El regreso a clases se realizó en modalidad a distancia, pero, organizaciones civiles y la propia autoridad educativa estimó que 7.4 millones de alumnos mexicanos carecían de computadoras, teléfonos celulares o tabletas para participar en las clases.

Por otro lado, el ciclo escolar 2023-2024 estuvo marcado por el cambio de modelo educativo, la introducción de nuevos libros de texto, la falta de transparencia en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, una inversión reducida (96 pesos al año por docente) para la formación continua de maestros y afectaciones climáticas por la precaria infraestructura escolar.

Además, el ciclo escolar 2023-2024 concluyó sin conocer los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada por la Comisión Nacional para la Mejoredu, que debería identificar áreas de oportunidad y mejora en el aprendizaje de los estudiantes. 

Con respecto a la polémica que desataron los libros de texto gratuitos llevó a que miles de estudiantes comenzaran el ciclo escolar sin los materiales educativos; incluso, en estados como México, Guanajuato, Jalisco, Campeche, Querétaro, Colima, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes hubo retrasos en la entrega de entre 1 y 5 meses.

Durante el último ciclo escolar del sexenio, también hubo un paro de maestros de casi cuatro semanas en mayo, que dejó sin clases a estudiantes en Oaxaca, Chiapas, Baja California y Yucatán.

Por otro lado, la temporada de calor reveló la precaria infraestructura escolar y la falta de servicios básicos en el 25 por ciento de las entidades del país, lo que llevó a adelantar el cierre del ciclo escolar, establecer modalidad a distancia o modificar horarios debido a la falta de agua o energía eléctrica en estados como Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán, Jalisco, Sonora, Durango y Guanajuato.

 

Según datos de Mejoredu, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior, 26 mil 463 no tienen electricidad; 56 mil 109 operan sin agua; 43 mil 558 no tienen lavamanos y cinco mil 950 planteles carecen de sanitarios. En total, el 40 por ciento de las escuelas carecen de los cuatro servicios básicos completos.

Además, estima que, para mejorar la infraestructura y servicios de las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior se requeriría una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, equivalente al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Cabe destacar que para el 2024, la administración de López Obrador destinó sólo el 3.2 por ciento del PIB a la educación, cuando el mínimo recomendado por organizaciones e instituciones nacionales e internacionales es del 4 por ciento.

Los especialistas en educación recomiendan que México debe invertir en el futuro de la nación, y que una reforma fiscal es necesaria para aumentar los ingresos del país y de educación; por lo que instan a la próxima administración presidencial, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, a aumentar el gasto educativo al menos en un 4 por ciento y a desarrollar políticas para la primera infancia; asimismo, fortalecer el desarrollo profesional docente para ofrecer una mejor educación a los jóvenes mexicanos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Ahora, en tiempos de la pandemia y de las vacunas para detenerla, se hace presente la injusta distribución de la riqueza que priva en el mundo y, por tanto, la injusta distribución de la salud. Urge una sociedad más justa.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas.

El gobernador Cuauhtémoc Blanco hasta el momento no se ha pronunciado, son decenas los damnificados que tuvieron que abandonar sus hogares.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

Los republicanos, perdedores del voto popular en la elección de 2020, castigan a quienes eligieron al candidato opositor e inhiben sus derechos.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Trump usó la presencia de AMLO en EE. UU. para atraer el voto hispano. Sabe que su aparente cordialidad y buena relación personal puede reducir la brecha entre él y los demócratas.

“No solo se trata de que cumplen funciones que no les corresponden constitucionalmente, sino que vienen acompañadas por opacidad”,

“El planteamiento del partido leninista es muy vigente y es indispensable que se tome con la seriedad que la cuestión requiere".

Biden mantuvo este martes una reunión bilateral con el presidente suizo, Guy Parmelin con quien estudia la cooperación en vacunas y el cambio climático.

Dejó en claro que, en México, Antorcha es la única organización que vive de sus propios recursos, y no cuenta ni con padrinazgos políticos, ni de subsidios como partido político.