“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Cargando, por favor espere...
Al asumir la presidencia, Andrés Manuel López Obrador cumplió una de sus promesas de campaña al eliminar la “mal llamada reforma educativa” del sexenio anterior con el entonces presidente Enrique Peña Nieto; sin embargo, una vez concretado este compromiso, no se presentó un plan alternativo para la educación mexicana, aseguran especialistas en educación.
Asimismo, coinciden en que uno de los grandes problemas de la administración actual es la ausencia de un proyecto más allá de la eliminación de los cambios realizados por la reforma educativa, la cual había sido solicitada por grupos de maestros afines al morenista López Obrador.
La interrupción de las clases derivados de la pandemia por Covid-19 y la falta de un plan para su reanudación resultaron en el abandono de estudios por parte de 1.4 millones de estudiantes, entre 2018 y 2023, según reportes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco Mundial y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). El regreso a clases se realizó en modalidad a distancia, pero, organizaciones civiles y la propia autoridad educativa estimó que 7.4 millones de alumnos mexicanos carecían de computadoras, teléfonos celulares o tabletas para participar en las clases.
Por otro lado, el ciclo escolar 2023-2024 estuvo marcado por el cambio de modelo educativo, la introducción de nuevos libros de texto, la falta de transparencia en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, una inversión reducida (96 pesos al año por docente) para la formación continua de maestros y afectaciones climáticas por la precaria infraestructura escolar.
Además, el ciclo escolar 2023-2024 concluyó sin conocer los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada por la Comisión Nacional para la Mejoredu, que debería identificar áreas de oportunidad y mejora en el aprendizaje de los estudiantes.
Con respecto a la polémica que desataron los libros de texto gratuitos llevó a que miles de estudiantes comenzaran el ciclo escolar sin los materiales educativos; incluso, en estados como México, Guanajuato, Jalisco, Campeche, Querétaro, Colima, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes hubo retrasos en la entrega de entre 1 y 5 meses.
Durante el último ciclo escolar del sexenio, también hubo un paro de maestros de casi cuatro semanas en mayo, que dejó sin clases a estudiantes en Oaxaca, Chiapas, Baja California y Yucatán.
Por otro lado, la temporada de calor reveló la precaria infraestructura escolar y la falta de servicios básicos en el 25 por ciento de las entidades del país, lo que llevó a adelantar el cierre del ciclo escolar, establecer modalidad a distancia o modificar horarios debido a la falta de agua o energía eléctrica en estados como Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán, Jalisco, Sonora, Durango y Guanajuato.
Según datos de Mejoredu, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior, 26 mil 463 no tienen electricidad; 56 mil 109 operan sin agua; 43 mil 558 no tienen lavamanos y cinco mil 950 planteles carecen de sanitarios. En total, el 40 por ciento de las escuelas carecen de los cuatro servicios básicos completos.
Además, estima que, para mejorar la infraestructura y servicios de las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior se requeriría una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, equivalente al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Cabe destacar que para el 2024, la administración de López Obrador destinó sólo el 3.2 por ciento del PIB a la educación, cuando el mínimo recomendado por organizaciones e instituciones nacionales e internacionales es del 4 por ciento.
Los especialistas en educación recomiendan que México debe invertir en el futuro de la nación, y que una reforma fiscal es necesaria para aumentar los ingresos del país y de educación; por lo que instan a la próxima administración presidencial, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, a aumentar el gasto educativo al menos en un 4 por ciento y a desarrollar políticas para la primera infancia; asimismo, fortalecer el desarrollo profesional docente para ofrecer una mejor educación a los jóvenes mexicanos.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Como en El Salvador, prohíben lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera