Cargando, por favor espere...

Nacional
Persisten desigualdades entre regiones de México
Chiapas encabeza los registros con el 66 por ciento de personas en situación de vulnerabilidad.


Foto: EFE

A pesar de que se registró una reducción en la pobreza en México en 2024, según la Medición Multidimensional de la Pobreza, las desigualdades entre regiones persisten; por ejemplo, más del 65 por ciento de la población enfrenta condiciones de pobreza en las entidades del sur.

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas encabeza los registros con el 66 por ciento de personas en situación de vulnerabilidad por carencias en educación, salud y calidad de vivienda. De igual manera, Guerrero y Oaxaca mantienen condiciones similares con un 58.1 y 51.6 por ciento respectivamente.

Asimismo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezaron los niveles más altos de pobreza extrema, con 27.1, 21.3 y 16.3 por ciento, respectivamente; por el contrario, Baja California y Nuevo León concentraron los niveles más bajos de pobreza en el país, con proporciones de 9.9 y 10.6 por ciento respectivamente. Las cifras de pobreza extrema muestran una distribución similar; lo que confirma una marcada desigualdad regional en el acceso a condiciones de bienestar.

Las carencias sociales relacionadas con salud y educación reflejan el mismo patrón. Guerrero, Oaxaca y Chiapas no solo se ubicaron entre las entidades con menor progreso social en 2024, sino también entre las que presentan los mayores niveles de rezago educativo y problemas de acceso a servicios de salud.

Mientras tanto, la Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León registraron los porcentajes más bajos de rezago educativo, con 8.5, 13.3 y 13.3 por ciento respectivamente, ubicándose además entre los primeros lugares en progreso social.

Además de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, también Puebla, Campeche y Durango reportaron un aumento en torno al rezago educativo entre 2018 y 2024.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.

El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.

El siniestro ocurrió el día de hoy, lunes 8 de septiembre, a la altura de la Zona Industrial de Atlacomulco.

El gobierno español condenó el desplazamiento de más de dos millones de personas.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.

La FGR, con apoyo de la UNAM, continúa analizando los restos, algunos de los cuales presentan evidencias de cremación.

Expertos en ciberseguridad recomiendan no contestar llamadas de números desconocidos o con lada internacional.

Entre las comunidades afectadas se encuentran Chocholá, Kopomá, Kinchil, Maxcanú, Santa Teresa, Paraíso, Santa María Chi y San Fernando, entre otras.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos