Cargando, por favor espere...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que no existe una relación entre el uso del teléfono móvil y un aumento en el riesgo de cáncer cerebral, conclusión a la que llegó luego de una nueva revisión de más de cinco mil estudios, en coordinación con la Agencia Australiana de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (ARPANSA, por sus siglas en inglés).
El análisis incluyó 63 estudios de observación en humanos publicados entre 1994 y 2022. La investigación determinó que la evidencia no muestra un vínculo entre los teléfonos móviles y el cáncer cerebral, ni otros tipos de cáncer en cabeza y cuello. Además, no se encontró una asociación general entre el uso prolongado de teléfonos móviles y las tecnologías 2G, 3G y 4G, entre otras.
Estas conclusiones se vieron reforzadas por el hecho de que, a pesar de los constantes avances en la tecnología de los celulares en las últimas décadas, no se ha observado un incremento en los casos de cáncer cerebral.
Finalmente, Tim Driscoll, profesor de la Universidad de Sídney y presidente del Comité de Cánceres Ocupacionales y Ambientales del Consejo Australiano de Cáncer, concluyó que "las personas deberían sentirse tranquilizadas por este estudio” y A pesar de que los resultados no son perfectos, dijo: “el peso de la evidencia ciertamente indica que los teléfonos móviles deben considerarse seguros en términos de cualquier preocupación sobre un mayor riesgo de cáncer".
Las instituciones de ambos países, como laboratorios y centros de investigación que colaboran con la OMS, podrían perder su estatus.
La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.
La OMS recomendó mantener niveles estables de glucosa, mantener un peso saludable y adoptar una dieta equilibrada.
De acuerdo con Ghebreyesus, "las mascarillas por sí solas no les van a protegerles del covid-19", tampoco “sustituyen el distanciamiento físico, el lavarse las manos y otras medidas de salud pública".
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.
El objetivo de esta es reforzar la vigilancia epidemiológica, detectar de manera oportuna casos y atenderlos de inmediato, haciendo énfasis en casos importados, es decir, de personas que se contagiaron en el exterior del país.
El tratado establece lineamientos nacionales e internacionales para aplicar mecanismos de prevención, preparación y respuesta.
La organización indicó que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas para los seres humanos, por lo que es necesario alcanzar una cobertura mínima del 95 por ciento con la vacuna para prevenir brotes.
Cofepris recomendó a la población evitar la compra y el consumo de estos productos.
Hay un total de 12 millones 342 mil 24 de casos confirmados y 556 mil 383 deceso, según las estadísticas del Instituto Johns Hopkins.
La "viruela del mono" se ha extendido desde la República Democrática del Congo a países vecinos.
Se empleaban en guerras para generar un impacto emocional en los oyentes.
El informe refiere que la población más vulnerable a las consecuencias del consumo de alcohol son los jóvenes de 20 a 39 años.
Los análisis mostraron que la deforestación ha alejado los manglares un promedio de 300 metros de las viviendas desde 1980.
Esta medida podría recaudar hasta 1 billón de dólares para 2035.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.