Cargando, por favor espere...

Aumenta 25% trastornos psicológicos en México
De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.
Cargando...

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento; sin embargo, el sistema de salud del país no ha logrado ofrecer una respuesta adecuada a esta demanda.

En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que un estilo de vida acelerado y estresante; así como problemas socioeconómicos y familiares, falta de descanso, y una alimentación deficiente son factores determinantes para que más de 590 mil mexicanos padecieran alguna enfermedad mental, de los cuales el 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.

El gasto en salud mental en México ha sido históricamente bajo, oscilando entre el 1.3 y el 1.6 por ciento del presupuesto total de salud entre 2016 y 2023, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Esta cifra es significativamente inferior al promedio de otros países con ingresos similares, que invierten alrededor del 5 por ciento en salud mental, y mucho más lejos de las recomendaciones para naciones con altos ingresos, que deberían destinar un 10 por ciento.

Para 2024, se proyecta que el presupuesto para salud mental será de apenas 1.3 por ciento del total de salud, equivalente a tres mil 724.5 millones de pesos, con un ligero incremento respecto a 2023; sin embargo, este aumento no será suficiente para cubrir las crecientes necesidades, ya que se proyecta una reducción de 98.2 millones de pesos en programas de prevención respecto al año anterior.

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) se creó en 2023 con el objetivo de ofrecer un plan integral para mejorar la atención en salud mental; pero, el presupuesto asignado sigue siendo insuficiente para abordar las necesidades del país.

A estos desafíos, se suma la necesidad de contar con personal especializado, toda vez que el 80 por ciento de las personas que padecen un trastorno mental en México no reciben atención profesional, aseguró Carmen Amezcua, psiquiatra especializada en Psiquiatría Integrativa. México no alcanza siquiera un psiquiatra por cada 10 mil habitantes, lo que limita el acceso a tratamiento adecuado. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

*Exigen aumento de pasaje a 16 pesos.

Veracruz reportó mil 977 denuncias por narcomenudeo entre enero y septiembre, lo que equivale a un promedio de siete denuncias diarias.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Fidel Castro advirtió sobre el genocidio imperialista: Embajador Cubano

Oposición arranca campaña con encuentro con periodistas

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

Durante el fin de semana electoral se registraron un total de 205 homicidios dolosos.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

La cifra casi dobla las 324 mil 334 muertes por COVID reconocidas por la Secretaría de Salud desde el inicio de la pandemia.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.

Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .