Cargando, por favor espere...
En los últimos días, la palabra gentrificación se ha posicionado al inicio de la agenda mediática, política y comercial, debido a recientes protestas contra este fenómeno en la Ciudad de México (CDMX).
La gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana acompañado de un flujo de personas de clase medio a alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el caso de la capital mexicana, este fenómeno se puede observar en colonias céntricas, como La Roma, Condesa, Narvarte y Escandón, y se ha extendido a zonas emergentes como, Tabacalera, Lomas de Sotelo y Tacubaya, pues los costos de arrendamiento en estas zonas se han elevado.
Según información de mercado, durante el primer trimestre del año, el costo de la renta en la CDMX se incrementó en seis por ciento. En algunas zonas el costo supera los 50 mil pesos mensuales.
De forma específica, la colonia Granada en la delegación Miguel Hidalgo reportó el mayor precio, con una renta promedio de 54 mil 340 pesos mensuales; le siguió Hipódromo, Cuauhtémoc, con un promedio de 46 mil 680 pesos al mes, mientras que, en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa de Morelos, la renta promedio fue de 42 mil 318 pesos.
El panorama de la vivienda en México no es positivo. En el país hay cerca de 50 mil hogares en déficit habitacional, lo que significa que no fueron construidos con materiales adecuados, no tienen elementos básicos, o sus habitantes se encuentran en condiciones de hacinamiento. En la capital, el principal problema es la falta de oferta suficiente de vivienda, lo que también eleva el costo de venta de inmuebles, mismo que registró un promedio nacional de 3.8 millones de pesos.
Entre los factores que impiden a las personas acceder a una vivienda destaca que nueve de cada 10 no tienen acceso a crédito bancario, ocho de cada 10 no pueden acceder a una renta en el lugar de su elección, y cerca de 53 mil hogares necesitan acceder a esquemas de renta habitacional.
Ante esto, la ONU menciona que, para abordar el fenómeno, es necesario buscar el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección de las comunidades locales mediante políticas de vivienda asequible, regulación del mercado de alquiler, preservación del patrimonio cultural y participación ciudadana en la planificación urbana.
Mundial de 2026 impactará precios de la vivienda
A pesar de que el gobierno de la CDMX, encabezado por Clara Brugada, anunció medidas como construcción de vivienda social hacia el futuro, las acciones necesarias que podrían aplicarse al corto plazo podrían verse detenidas debido a la alta llegada de extranjeros que espera el país de cara al Mundial de 2026.
La Secretaría de Turismo de la Ciudad informó hace unas semanas que llevó a cabo mesas de diálogo con asociaciones de anfitriones y plataformas de hospedaje, para que mantengan sus precios bajos para los aproximadamente 5.5 millones de turistas que arribarán a México.
Según la dependencia, se les solicitó a plataformas como Airbnb, Booking, Vrbo, así como a aproximadamente 60 mil restaurantes, 829 hoteles y 329 mercados comportarse con hospitalidad y de manera ejemplar, para que después los turistas regresen al país, pero con sus familias.
A pesar del ello, la Asociación de Hoteles de la CDMX indicó que los complejos podrían incrementar hasta en 300 por ciento sus costos promedios por noche durante los días de la justa deportiva.
Asimismo, detalló que, para el mes del mundial, los precios de alojamiento aumentarán a un rango de entre dos mil 160 y dos mil 700 pesos, pero podría alcanzar un máximo de cinco mil 889 pesos cuando haya juego en el Estadio Azteca.
Con la alta demanda de alojamientos, se espera que las zonas aledañas al Coloso de Santa Úrsula —Coyoacán y Tlalpan—, incrementen considerablemente sus costos de arrendamiento, y que, además, sean arrendadas por tiempo prolongado, lo que encarecería el costo de la zona en el mercado inmobiliario.
De acuerdo con datos de la plataforma Clau.com, en Coyoacán, el precio promedio de arrendamiento de los inmuebles es de 33 mil 311 pesos, mientras que, en Tlalpan, la cifra es de 30 mil 369 pesos. Ambas alcaldías son cercanas al Azteca.
En este sentido, Alejandra Frausto, secretaria de Turismo de la capital, solo indicó que el Gobierno de la CDMX trabajará con las colonias y anfitriones que reciben a los turistas para que la experiencia de convivencia de culturas sea enriquecedora, sin perder la identidad de la ciudad.
Si bien las autoridades manifiestan su intención para preservar la identidad de la capital y garantizar un ambiente de hospitalidad, no contemplan ningún plan para evitar un impacto económico negativo sobre el sector inmobiliario.
Así, sin una regulación efectiva del mercado de alquiler, como lo señala la ONU, el evento deportivo más esperado de 2026 podría convertirse en un nuevo capítulo de desplazamiento y desigualdad urbana.
De enero a septiembre, el número de defunciones se ha incremento 370 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.
El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño ha cometido presuntos actos de corrupción por la entrega de contratos de concesionarios a la empresa SPASA.
México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
“Justo” y “productivo”, así calificaron los presidentes Sheinbaum y Trump, respectivamente, la entrega del agua de México a Estados Unidos.
De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.
El segundo fin de semana del mes de julio alcanzó un total de 214 personas asesinadas en diversas entidades del país.
La caravana migrante, que incluye hombres, mujeres y niños, busca alcanzar la frontera norte antes de que Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero de 2025.
Recién graduados del IPN, ingenieros crearon a Stella, androide con el que obtuvieron el tercer lugar en la categoría de Humanoide en el Robot Challenge, celebrado en Rumania.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410