Cargando, por favor espere...

Economía
OCDE eleva a 0.4% crecimiento de México
Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para México, toda vez que consideró que la incertidumbre comercial con Estados Unidos (EE. UU.) podría reducirse si se logra una rápida renegociación de los tratados comerciales con dicha nación.

Mediante su informe “Economic Outlook”, la OCDE estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México alcanzará un ritmo de crecimiento de 0.4 por ciento, es decir, que se desecharon las expectativas de contracción previstas en marzo pasado, cuando se esperaba una recesión de 1.3 por ciento para todo 2025.

A pesar de este nuevo panorama, la Organización también advirtió que “ante la alta exposición que mantiene el país en relación con el mercado estadounidense, las expectativas de crecimiento e inflación siguen siendo inciertas”.

En este sentido, la OCDE consideró que la actividad económica de Estados Unidos registrará una desaceleración más pronunciada, en gran medida, debido a la incertidumbre por las políticas comerciales de Donald Trump y por mayores presiones en los precios de productos vinculados a la imposición de aranceles.

Hacia el corto plazo, la institución financiera anticipó que la inflación registrará una variación de 3.4 por ciento al final de 2025 e iniciará 2026 en un nivel de 3.2 por ciento, quedando así fuera del objetivo del 3 por ciento esperado por el Banco de México (Banxico).

Con respecto al déficit fiscal, advirtieron que la inversión pública seguirá moderándose para cumplir el objetivo de reducir el gasto gubernamental, para cerrar el año en 3.5 por ciento.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.