Cargando, por favor espere...

Nacional
Mujeres gobernantes avanzan en política global
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global


A pesar de que persisten los desafíos en ámbito político, en los últimos años ha incrementado la representación de las mujeres en puestos de liderazgo político; hasta mayo de 2023, un total de 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado o de gobierno y México, formará parte de este grupo a partir del 1 de octubre.

Para organizaciones civiles, asociaciones y colectivos, dicho panorama global representa un avance en la inclusión y equidad de género en la política, ya que cada vez más son las naciones que eligen a una mujer como presidenta. En México “este evento histórico simboliza un avance crucial en la representación política de las mujeres en el país, reforzando la paridad en las gubernaturas y asegurando la equidad en los congresos federales y locales”.

Tras las elecciones del pasado 2 de junio, Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de México, tras casi 200 años de “independencia” y se sumará al grupo de féminas que gobiernan una nación, entre ellas: Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Diana Boluarte, presidenta de Perú; Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca y Xiomara Castro presidenta de Honduras, por mencionar sólo algunas.

A pesar de estos avances, las mujeres siguen siendo minoría en el liderazgo global. Representan menos de uno de cada cuatro ministros de gabinete, con los hombres dominando carteras cruciales como Economía, Defensa y Energía. En 2023, las mujeres constituían el 22.8% de los ministros de gabinete a nivel mundial.

En términos de representación femenina, Europa y América del Norte lideran en el ámbito global con un 31.6 por ciento, seguidos por América Latina y el Caribe con un 30.1 por ciento; sin embargo, en regiones como Asia Central y Meridional, y las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda), las mujeres están significativamente subrepresentadas, con caídas del 10.1 y 8.1 por ciento, respectivamente.

Trayectoria política de la mujer en México

Cabe recordar que en 1947 comenzó la participación de las mujeres mexicanas en la política cuando se estableció su derecho a votar y ser votadas, pero fue hasta 1955, las mujeres participaron por primera vez en una elección. El hito en la historia política nacional fue marcado por Aurora Jiménez Quevedo, quien se convirtió en la primera diputada federal en 1956. Para el año 1979, la primera mujer en ser elegida gobernadora fue Griselda Álvarez, para el estado de Colima. 

En 1982 y 1988, Rosario Ibarra de Piedra fue la primera en desafiar las barreras de género en la política al postularse para la presidencia de México.

En 2014, se elevó a rango constitucional el principio de paridad en candidaturas de legisladores federales y locales, y en 2018, se instauró la primera legislatura paritaria en México, con la Cámara de Diputados conformada por un 50.8 por ciento de hombres y un 49.2 por ciento de mujeres, mientras que el Senado contó con un 51 y 49 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente.

Actualmente, el país celebrará tener 14 gobernadoras, el número más alto en su historia política; sin embargo, aún existen desafíos que requieren atención y acción continua en México para que exista un camino con representación igualitaria, aseguran los colectivos que luchan por la equidad de género.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.