Cargando, por favor espere...
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México volvió a declarar este viernes 10 de mayo al sistema eléctrico del país en 'Estado Operativo de Alerta' por una demanda máxima de energía producto de la onda de calor que afecta al país. Este incremento en la demanda ha generado apagones en territorio nacional, afectando a escuelas de bachillerato y usuarios a las bibliotecas en la Ciudad de México, especialmente para conectarse a internet, e iluminación en aulas y laboratorios.
Éste es el cuarto día consecutivo que Cenace se ha visto rebasado por la demanda de suministro por lo que se vio obligado a declarar: “A partir de las 09:40 horas del 10 de mayo de 2024 se declara Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional”, apuntó este viernes el organismo en una tarjeta informativa.
Los apagones ocurren mientras el país afronta una segunda onda de calor, que se extenderá hasta el sábado, con temperaturas superiores a los 40 grados en 23 estados del país, incluyendo 12 con mayores a 45 grados.
La Cenace agregó que, como consecuencia, llevará a cabo las acciones operativas “conducentes” para enfrentar la situación. Ya en dos ocasiones anteriores había declarado emergencia en el sistema eléctrico, la más reciente el jueves por la noche.
El gobierno del presidente López Obrador afronta cuestionamientos de la oposición y de empresarios por implementar políticas para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y obstaculizar la inversión privada en energía renovable, lo que, según ellos, ha afectado la generación eléctrica. Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que son "estructurales" las causas de los apagones masivos que se registran desde el martes.
La Biblioteca Vasconcelos, ubicada al norte de la Ciudad de México, se vio afectada el pasado miércoles cuando estudiantes, profesores e investigadores que acuden a realizar sus actividades se encontraron sin luz y sin Internet, lo que obligó a estuantes, investigadores y demás usuarios a abandonar las instalaciones.
Son los millones de usuarios los que diariamente publican, en redes sociales, las deficiencias de STC.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.
El siniestro ocurrió cuando un hombre paseaba por la zona con un artefacto explosivo conocido como “torito”.
La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN
Las investigaciones se realizan sin perspectiva de género, lo que agrava la situación.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
Los estados más afectados fueron Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera