Cargando, por favor espere...

Subsidios a migrantes, ¿beneficio o carga para México?
De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.
Cargando...

Foto: Cuartoscuro

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su administración ha suscrito un convenio con Colombia y Ecuador, de manera similar a lo realizado con Venezuela, con el fin de otorgar un subsidio mensual de 110 dólares durante seis meses a los migrantes que sean repatriados y se incorporen a programas sociales, como el ya implementado “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

“Sí, se va a entregar este apoyo. No sé exactamente la cantidad, pero va a ser igual (que Venezuela) y nosotros estamos dispuestos a apoyar porque nos ayuda a que no tengamos tanto flujo migratorio, lo tenemos que hacer y se va avanzando”, señaló el mandatario en su conferencia matutina.

Por su parte, la candidata de oposición Xóchilt Gálvez, denunció que el apoyo que pretende otorgar el gobierno a migrantes es una ilegalidad.

 

Dinero para migrantes, menor calidad de vida para mexicanos

Al mismo tiempo que López Obrador anunció el contrato con Colombia y Ecuador, la economía mexicana creció a su menor ritmo en dos años; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en México sólo avanzó 1.1 por ciento anual en enero; esto representa su nivel más moderado en 26 meses, impactando principalmente a la generación de nuevos empleos en el sector de la construcción

Por otra parte, la inflación rebotó ubicándose en 4.48 por ciento a tasa anual; traduciéndose en el nivel más alto para una primera quincena de marzo desde 2022.

“Las presiones sobre los precios de servicios siguen siendo muy elevadas y creemos que está relacionado principalmente con factores internos”, explicaron analistas de Citibanamex

A estos datos negativos se suman los del estudio “Salud en breve”, publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el que donde calificaron los servicios de salud pública del país como “lamentables” pues sólo el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina al sector y el 40 por ciento de esos recursos provienen directamente del bolsillo de los ciudadanos.

Además, analistas de Banco Base señalaron que el PIB por habitante de México no ha regresado a los niveles de 2018, por lo que cada ciudadano podría terminar el sexenio con un nivel económico inferior.

Asimismo, Gabriela Siller Pagaza, economista del grupo financiero Base, puntualizó que la situación económica del país es “preocupante”, pues el déficit actual de 4.9 por ciento del PIB es el más alto desde 1989; por lo que no habrá espacio fiscal para inversión en educación y salud.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, exime al Ejército, PEMEX y CFE de cumplir Ley de Obras

A la fecha 35.7 millones de mexicanos no tienen servicio sanitario público debido a la fracasada política del “bienestar” de López Obrador y Morena, quienes podrían perder en las elecciones de 2024.

El cierre de centros educativos y la desigualdad generada por educación en línea está repercutiendo en los 167 millones de estudiantes de la región.

Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.

La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.

“El que quiera llevar cubrebocas lo puede hacer, se protege uno con el cubrebocas, pero acuérdense desde que inició la pandemia, pero desde antes, nosotros estamos en contra del autoritarismo".

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

La paralización económica, resultado del tercer "Culiacanazo", que ha durado 15 días.

El Presidente sigue aplicando un capitalismo de amigos, pero éstos no son los mismos capitalistas amigos del anterior mandatario.

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

El CNTE y la SNTE argumentaron que la reforma afectaba negativamente sus intereses.

Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.

En la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.

¿De qué más será capaz el gobierno federal si no ve que sus proyectos avanzan y se realicen cómo AMLO los quiere?

La Sedena ofreció protección a las aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos, a Xóchitl Gálvez, del FAM, y a Sheinbaum, de Morena, durante temporada electoral, para “evitar desgracias “.