Cargando, por favor espere...

Economía
Acumulan empresas deudas históricas que superan los 2.5 mdp
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.


Desde 2001 hasta 2023, empresas que se amparan en litigios muy antiguos o que incluso han desaparecido, tienen multas impuestas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) que superan los dos mil 500 millones de pesos y que no se han podido cobrar. Dicha cifra es equivalente a la reconstrucción de la infraestructura eléctrica de Acapulco, Guerrero, después del huracán Otis por parte del gasto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De acuerdo con el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados de la SFP, se trata de unos dos mil 248 registros que datan desde 2001, cuyas empresas se valen de procedimientos legales mientras los montos de las multas se heredan de una administración a otra.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007 por actuar con dolo al presentar documentos apócrifos. También se menciona el caso de la Guardería ABC, sancionada en 2009 tras el trágico incendio en Hermosillo, Sonora, que cobró la vida de 49 niños y dejó heridos a otros 79. Esta empresa se ha extinguido y no hay un responsable legal que asuma la multa.

En el último año, la SFP impuso 266 sanciones a 249 empresas por violaciones en licitaciones de contratos públicos, con una suma total en multas de mil 20 millones 148 mil 646 pesos. Las infracciones más comunes incluyeron: presentación de información falsa, la falta de formalización de contratos asignados e incumplimiento, causando "daños graves" al erario.

Estas multas pendientes por violaciones a las leyes de compras públicas representarán un desafío para quien resulte electo presidente de México el próximo 2 de junio. Esto en medio de un panorama en el que, según Transparencia Internacional, el país se ubica en la posición 126 de 180 naciones evaluadas en el índice de Percepción de la Corrupción.

Los candidatos a la Presidencia de la República han abordado de manera limitada el tema de la corrupción en sus discursos de campaña. Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, destacó la importancia de un gobierno honesto. Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez también han mencionado el combate a la corrupción en sus propuestas.

Cabe destacar que el ganador de las elecciones enfrentará la tarea de abordar las deudas históricas acumuladas por la SFP. La lista de empresas sancionadas abarca diversos sectores, desde la construcción hasta la seguridad y la alimentación.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.

La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La visita oficial busca relanzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural, ambiental y de seguridad, tras más de una década sin un encuentro de alto nivel entre ambos países.

El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes

En redes sociales circula video de la ministra repartiendo chicles.

Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las condiciones en las que se realizó el hallazgo ni sobre posibles detenidos.