Cargando, por favor espere...

Economía
Se suma Banxico a débiles pronósticos de crecimiento
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.


El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío y asegurando están en un camino equivocado.

Los dos nuevos integrantes al Banco Central propuesto por presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento del Producto Interno Bruto bajó a un rango de entre 1.1% a 2.1%, desde el previo de 1.7% a 2.7%.

Es la tercera ocasión que ajusta a la baja la estimación, que partió de un rango de entre 2.2% a 3.2%.

"Al día de hoy ese intervalo refleja nuestra mejor expectativa de crecimiento para este y el próximo año e incorpora toda la información que al día de hoy pudimos recabar y destacar en dicho pronóstico", dijo en rueda de prensa el gobernador de la entidad, Alejandro Díaz de León.

Por su parte, López Obrador mencionó en su conferencia matutina que la economía del país crecerá, apuntando que la caída del PIB fue se debe los primeros años de otros sexenios.

Con la decisión registrada en su informe trimestral octubre-diciembre de 2018, el banco central se suma a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), e instituciones financieras internacionales como Bank of America Merrill Lynch (BofAML) que a partir de enero anunciaron reducciones en sus estimaciones del PIB para este año.

Ajustes que López Obrador desafió al asegurar que, de acuerdo con sus números, su gobierno cumplirá con la meta de crecimiento que oscila en un rango de entre 1.5% a 2.5%.

El Banco Mundial bajó su estimación del PIB a 2% desde 2.5%, el FMI hizo lo mismo al recortar a 2.1% desde 2.5%, mientras que otras instituciones aún más bajo su pronóstico, reporte que despertó los cuestionamientos sobre las metas del gobierno.

Por último, el gobernador Díaz de León espera que la economía crezca 2% según la estimación de la Secretaría de Hacienda anunciada en diciembre. Además, dijo que el banco central permanecerá atentos a la información económica que se generé en el futuro.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.