Cargando, por favor espere...

¿No te alcanza? Es por la inflación, continúa al alza
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Cargando...

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante la primera quincena de diciembre, los precios aumentaron 0.52 por ciento y el índice subyacente (parámetro de medición que elimina productos de alta volatilidad) arrojó una tasa del 0.46 por ciento.

Indicó que en la primera quincena de diciembre de este 2023, la inflación general anual alcanzó el 4.46 por ciento, lo cual permanece por encima de la meta oficial de tres por ciento, esto luego de que el Índice Nacional de Precios al consumidor incrementara a 0.52 por ciento.

Además, refirió que la inflación subyacente disminuyó a 5.19 por ciento, considerado el nivel más bajo desde octubre de 2021; sin embargo, el índice de precios no subyacente aumentó a 0.68 por ciento quincenal y 2.28 por ciento la tasa anual.

Para la directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, preocupa que el sector de servicios sigue resistiéndose a bajar y agregó “a pesar de la disminución registrada en los últimos nueve meses, la inflación aún se encuentra en niveles elevados y los retrocesos son cada vez a un menor ritmo”.

Pese al panorama que es incierto, CIBanco espera que para el cierre del próximo año 2024, la inflación registre niveles de 3.95 por ciento.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.