Cargando, por favor espere...

Precios al alza
Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.
Cargando...

Las malas decisiones del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) siguen pasándonos factura: la inflación de mayo de 2019 pasó del 4.28 al 5.89 por ciento a mayo de 2021, es decir, observó, en dos años, un incremento del 1.61 por ciento. Este aumento de los precios en general, en los productos de la canasta básica, golpea directamente a los bolsillos de las clases trabajadoras.

¿Qué es la inflación? Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un tiempo determinado, generalmente un año; su consecuencia inmediata es el deterioro del poder adquisitivo de la población, es decir, la gente que tiene un mismo nivel de salarios ya no adquiere los mismos productos porque los precios aumentan. Si los ingresos de las personas no se incrementan, entonces el pueblo sufre. Por ello, el aumento al salario mínimo no pudo contrarrestar la inflación y las malas decisiones que este desastroso gobierno adoptó en otros asuntos, contribuyeron a la pérdida de cerca de 20 millones de empleos, entre formales e informales, y colocaron a los trabajadores en peores condiciones que las padecidas en el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN). Es decir, los gobiernos del pasado, con todos sus defectos, fueron mejores que Morena.

 Pero es necesario detallar las causas de la inflación, que está ligada, entre muchos factores, a uno fundamental: la política pública del gobierno. En efecto, las decisiones de éste influyen en la confianza de los grandes capitales que, en determinado momento, pueden huir de México porque desconfían de aquél. Éste es el caso del gobierno morenista, que ha tomado decisiones que, lejos de beneficiar a nuestra patria, la han perjudicado, como puede verse precisamente en el aumento de la inflación.

El precio de la tortilla está hoy por los cielos, entre 15 y 20 pesos el kilogramo, según sea la región; lo mismo ocurre con el del huevo, el del gas doméstico y el de la gasolina; la responsabilidad del gobierno y sus políticas es manifiesta. En primer lugar, concentró gran parte de los recursos públicos en unas mega obras inútiles y canceló la posibilidad de financiar las obras y los servicios urbanos básicos de muchísimas comunidades del país, que ahora estarían generando decenas de miles empleos locales. En segundo lugar, el gobierno morenista decidió destinar otra gran porción de los recursos públicos en efectivo o tarjetas, cuya entrega se realiza sin reglas claras de operación y sin saber si es dinero mal habido o bueno.

En tercer lugar, como resultado de su mal entendida política de austeridad, la administración federal canceló los apoyos a los pequeños y grandes productores agropecuarios, con los que se abastecía el mercado nacional y se mantenían estables los precios de los productos básicos. La caída en la producción de maíz, debida a la falta de estos apoyos, y el fracaso de los precios de garantía, han propiciado que el país se mantenga dependiente de las importaciones de maíz a precios más elevados. México está rezagado del resto del mundo. Su rendimiento nacional promedio es de 3.17 toneladas por hectárea, el cual se halla 38 por ciento debajo del promedio mundial. Por ello, más de un tercio del maíz que se consume en el país es importado. Aunque en México se originó el cultivo del maíz, hoy no puede producirse el suficiente para alimentar a la población”.[1] “México tendrá mayores importaciones de maíz en 2020 ante la caída en la producción de 4.5 por ciento que se pronostica a nivel nacional, respecto al año previo”.[2]

En cuarto lugar, con su equivocada política de energía –¡Está produciendo electricidad con carbón, como en el Siglo XIX, y acaba de comprar una refinería gringa que está quebrada y que es solo fierro viejo!–; con el incremento de los precios internacionales del petróleo y con la drástica reducción en las inversiones de energías limpias y baratas, el gobierno de Morena ha incumplido su promesa de bajar los precios de los combustibles, que ahora están más elevados que en la época de EPN. Repito: estábamos mejor antes, pues la gasolina Magna, que es la barata, tiene un precio promedio de 20 pesos el litro; en una situación similar se halla el gas doméstico. El incremento en los precios de estos productos, insumos fundamentales en la producción, impacta en los costos del transporte y, por lo mismo, en los precios finales de los productos, lo cual eleva la inflación.

Como se ve, Morena no sabe gobernar y su único interés es conservar el poder político. Para ello hará todo lo que esté a su alcance y, como ya no tiene dinero, sus dirigentes están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024. Por ello, el actual Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ocupará la gubernatura del Banxico. El régimen de Morena intenta desfalcar al país y dejarlo sumergido en una crisis. Es decir, México corre peligro y el pueblo mexicano debe rescatarlo de este camino hacia el desastre, al que lo conducen los desastrosos morenistas.

Hoy, los mexicanos pagan más cara su comida y el transporte; mañana, cuando no tengamos reservas internacionales, la inflación será mayor y huirán más capitales hacia el exterior; se incrementará la violencia; habrá menores oportunidades laborales y los impuestos serán excesivos para quienes menos tienen; y quienes más tienen recibirán concesiones como hasta ahora. Como afirma el poema Al caballero Don Quijote de Rubén C. Navarro: “En el Siglo XX, señor, es un hecho/ que estamos a obscuras, pudiendo haber luz;/ que a muchos nos dejan sin pan y sin techo;/ ¡que en nombre de Temis se viola el derecho/ y en nombre de Cristo nos cargan la Cruz!...”.

Sigue haciendo falta luz al pueblo, conciencia de clase, capacidad para distinguir quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos; se sigue oprimiendo al pueblo con el argumento de que es por el “bien del pueblo”; se le engaña mintiendo y manipulando al pueblo; se siguen haciendo fraudes electorales y la gente no se indigna, pues la vuelven cómplice dándole dinero por su voto. Es necesario seguir la brega y luchar por concientizar al pueblo para que llegue el día en que México sea gobernado no por unas u otras mafias del poder, sino por el pueblo de México. Llegará ese día y lo alcanzaremos de la mano del gran Movimiento Antorchista Nacional.


[1] https://www.forbes.com.mx/por-que-mexico-esta-rezagado-en-la-produccion-de-maiz/

[2] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-lejos-de-ser-autosuficiente-en-maiz-20200126-0111.html


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.