Cargando, por favor espere...

FMI recorta pronóstico de crecimiento de la economía mexicana
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un nuevo recorte en su pronóstico de crecimiento para la economía de México, situándose en 1.5 por ciento. Esta cifra contrasta con el 2.2 por ciento previsto en julio pasado.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente. Este ajuste representa el cuarto cambio en el pronóstico durante el año, ya que en enero la estimación alcanzó el 2.7 por ciento.

Según datos del FMI, este crecimiento débil se relaciona con el impacto de la restricción monetaria y la capacidad productiva, así como con efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales que podrían afectar la producción, entre otros factores.

Desde la perspectiva del FMI, la reforma judicial recién aprobada genera incertidumbres importantes sobre la eficacia de los contratos y la previsibilidad del Estado de derecho, lo que influye en las decisiones de inversión privada.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.