Cargando, por favor espere...

Economía
Elektra debe 18 mil mdp al SAT, confirma Tribunal
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".


Este jueves, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo directo de un crédito fiscal de 18 mil 455 millones de pesos en contra de Grupo Elektra; en 2020 el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ratificó la legalidad del crédito, apuntalado por ISR omitido del ejercicio fiscal 2013.

La semana pasada, otro Tribunal Colegiado ya había negado a Grupo Elektra, que dirige Ricardo Salinas Pliego, el amparo contra un crédito de mil 431 millones de pesos en el ejercicio de 2008.

De acuerdo con el Tribunal, dicho crédito, corresponde a un monto de 18 mil 455 millones y fue determinado debido a que en 2014, Elektra no modificó el régimen de consolidación fiscal de filiales que aprovechó para pagar menos impuestos en años previos.

Por su parte, la magistrada Martha Ortiz Brena, afirmó que " fue correcto que el TFJA validara que las pérdidas por enajenación de acciones de empresas controladas que en los ejercicios 2008, 2009, 2011 y 2012 fueron disminuidas por determinar el consolidado del grupo".

En contraste, el Magistrado Fernando Silva García, fue el único que dio la razón a la empresa de Salinas pliego al enfatizar que en 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) rechazó las pérdidas fiscales, pero en 2018 las consideró válidas.

Calificó lo anterior como "un giro de 180 grados" y "una práctica abusiva" por parte de las autorales de la anterior administración con el objetivo de "presionar" a Elektra para pagar créditos previos.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos y, al final del día, será el Poder Judicial, con autonomía e independencia, el que decida lo correcto".

Asimismo, advirtió que "ante las reiteradas presiones que emanan del ejecutivo federal y en particular del SAT sobre los casos" de sus empresas en los tribunales Federales, recurrirá como última instancia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.