Cargando, por favor espere...
Este martes la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados definirá si la iniciativa para modificar el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo, y con ello disminuir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, se sube al pleno de la Cámara o se pospone para después de las elecciones.
Diferentes fuerzas políticas en la Cámara de Diputados han manifestado que irán a favor de la propuesta para que sea discutida en el pleno, sin embargo, éstas mismas fracciones políticas han denunciado que el grupo parlamentario de Morena es el que está frenando el dictamen.
“No se antoja que haya un impulso real para sacar esta iniciativa. Esto ya es el mundo al revés, lo que surgiera como una iniciativa por parte Morena y por parte de una legisladora que ya hizo pública su renuncia a ese grupo parlamentario porque no viera que llegó a buen puerto su propuesta, ahora son los grupos parlamentarios de oposición quienes dijimos ‘esto se tiene que votar ya’”, denunció la semana pasada el presidente de la Jucopo, el panista Jorge Romero Herrera.
Las fuerzas legislativas del PRI, PAN, PRD y MC anunciaron que votarán a favor de que el dictamen suba al pleno. Pero es poco probable que eso suceda pues aún está pendiente el voto del grupo legislativo de Morena, que se ha manifestado por posponer la discusión hasta después de las elecciones del 2 de junio.
“Lo que pasa es que estamos ahora en temporada electoral y no queremos actuar de manera irresponsable, vamos a esperar a que pase la elección porque, si no, nos van a acusar de que estamos sacando raja política", declaró en su mañanera del jueves pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se le cuestionó por el tema.
“Vamos a ver cómo resulta la votación, porque en Jucopo existe voto ponderado; es decir, que de siete coordinaciones no hay siete votos, no se gana con un cuatro a tres, el coordinador del grupo parlamentario de Morena tiene un voto que equivale a exactamente el mismo número de diputadas y diputados que tienes”, declaró Romero Herrera.
México, donde más se trabaja
México es uno de los países con las jornadas laborales más extensas entre las 37 naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En América Latina el tiempo de trabajo semanal es 41 horas en promedio, sin embargo, en México y Colombia el tiempo laboral promedio es de 48 horas.
Estudios de esta organización evidencian que los mexicanos trabajan 13 horas semanales más que los países con mayor productividad laboral pertenecientes a la OCDE, a saber: Alemania, cuya media laboral es de 34.3 horas; Rusia, con 39 horas, y Francia con 28.5 horas.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, en su más reciente estudio Diagnóstico de los cambios en el mercado laboral en tiempos de COVID-19, destacó que, hasta septiembre del 2022, al menos 3 de cada 10 trabajadores tienen una jornada de más de 48 horas semanales.
La investigación evidenció que el 27 por ciento de los trabajadores mexicanos tienen una jornada superior a las 48 horas semanales; mientras que el 47 por ciento laboran entre 35 a 48 horas en promedio a la semana. También detalló que 17 por ciento de la población mexicana económicamente activa trabaja entre 15 a 32 horas semanales; mientras que solo el 6 por tiene un horario laboral de menos de 15 horas a la semana.
Un fallo emitido por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) coloca de nueva cuenta en la incertidumbre a decenas de familias asentadas en la colonia Nicte-Ha, en Yucatán.
La tarde de este viernes de nueva cuenta se registraron retrasos en la Línea 9 del Metro, tras un corte de energía eléctrica.
Las remesas enviadas a México en el primer mes del Gobierno Federal experimentaron una disminución del 1.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Uno de los mayores desplazamientos ocurrió entre el 21 y 26 de mayo de 2023 en la Frontera de Comalapa.
La Fiscalía informó que ya mantiene una investigación por la posible participación de un funcionario de la institución.
Ya más de dos meses del conflicto por el control político de Altamirano; desde agosto, los actores en confrontación siguen en pie de lucha, quizás con el mismo ánimo de violencia que antes provocó la muerte de un joven.
El objetivo es prevenir y atender casos de depresión, ansiedad y bullying en los estudiantes.
Exigieron avances en la investigación del asesinato de su compañero Yanqui Kothan Gómez Peralta.
Personalidades del medio político, periodístico y analistas brindaron su solidaridad al comunicador y conductor de Imagen Televisión, al tiempo que criticaron el cinismo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La desaparición de los universitarios se dio entre el 27 de marzo y el 3 de abril.
Una de las peores crisis humanitarias agobia a México porque mientras 50 mil migrantes cruzan ahora su territorio en la frontera norte, otros 30 mil se hallan en espera de ingresar a EE. UU.
La jefa de Gobierno debe diseñar la administración pública de acuerdo al proyecto propuesto.
El evento, que se hace por el aniversario 36 del sismo de 1985 y el cuarto aniversario del sismo de 2017, se hará a nivel nacional.
El Sistema Cutzamala dispone de 522.86 millones de metros cúbicos de agua.
La FGR y la SFP investigan a la Conade, por la contratación de un sistema informático con costo de 407 millones de pesos, contrato que se celebró por adjudicación directa con la autorización de su titular Ana Gabriela Guevara.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.