Cargando, por favor espere...

Reportaje
Comerciantes michoacanos sin apoyo para enfrentar la crisis
La rica tradición comercial de Michoacán enfrenta hoy una demanda en extremo baja de alimentos básicos y artesanías debido al incremento en los costos de la producción agrícola y la falta de apoyos gubernamentales.


La rica tradición comercial de Michoacán enfrenta hoy una demanda en extremo baja de alimentos básicos y artesanías debido al incremento en los costos de la producción agrícola y la falta de apoyos gubernamentales.

La asociación civil México ¿Cómo vamos? publicó, hace unas semanas, que la inflación subió de 4.69 por ciento en mayo de 2024 a 4.98 por ciento en junio; y que los estados con mayor aumento en los precios fueron Oaxaca, con 6.1 por ciento; Puebla, 5.9 por ciento; Hidalgo, 5.8 por ciento; Yucatán, 5.8 por ciento; y Tlaxcala, con 5.8 por ciento.

Los pequeños y medianos comerciantes de Michoacán alertaron, por su parte, que esta situación es provocada por la deficiente política económica del Gobierno Federal y porque sus programas de “apoyo” y “estímulo” excluyen a la mayoría de ellos.

También advirtieron que, en los últimos años, la grave crisis socioeconómica de la entidad se ha exacerbado por la inseguridad pública, inestabilidad social y los cambios en las políticas comerciales nacionales e internacionales.

Es por todo esto que, en la mayoría de las familias michoacanas, el “dinero no alcanza” para acceder a los alimentos y servicios básicos, diariamente se reduce su calidad de vida y los programas gubernamentales no logran mitigar el impacto adverso de la crisis económica. Los grupos más vulnerables son los trabajadores informales, las personas de la tercera edad de la ciudad y el campo, los agricultores que producen para subsistir y las comunidades indígenas. 

Ejemplo de esto es el señor Miguel Olvera, de 75 años, quien es conocido en el municipio de Zamora porque recoge desechos de construcciones, los cuales transporta en una carreta tirada por un burro, y después los vende para sobrevivir. 

“Vivo en el crucero a San Juan. Para mí no hay descanso ni los domingos; todos los días salgo con mi burro a buscar rastrojo o piedras y lo vendo a los tabiqueros. Por cada 100 kilos me dan mil 400 pesos; si junto la mitad me dan 700 pesos. Debo juntar mucho para que me den más y no venirnos con poquito dinero”, expresó. 

Don Miguel explicó que buena parte de ese dinero es destinado a la renta de la casa que habita con su esposa; ya que el apoyo bimensual recibido del gobierno resulta insuficiente para cubrir sus gastos familiares. 

Las autoridades estatales y municipales de Michoacán sostienen que la economía local se halla estable y sana; pero muchos habitantes afirman que la crisis se agudiza porque sus ingresos no bastan para satisfacer las necesidades diarias.

Además, gran parte de los trabajadores informales, como es el caso de don Miguel, no pueden acceder al programa de Apoyos financieros para microempresas y trabajadores independientes, de la Secretaría de Economía (SE), porque no cubren los requisitos.

En la página de Internet de esta dependencia, se informa que ese programa brinda “financiamiento de 25 mil pesos por negocio o persona”, que debe pagarse en tres años, incluidos tres meses de gracia; es decir, sus beneficiarios deben pagar 824 pesos en 33 abonos. 

Don Miguel no alcanza esa posibilidad ni dispone de un micro o pequeño negocio con el cual acceder al programa Crédito a la palabra. En esta misma situación se encuentran otros comerciantes que apenas obtienen ingresos para pagar la renta. 

Obligados a la informalidad

Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destinada a conocer las condiciones económicas del país, revela que en 2019 había en Michoacán 311 mil ocho negocios que ocupaban a un millón 141 mil 333 personas; de estos negocios, 97 por ciento eran micro-empresas y el tres por ciento restante son pequeñas, de las que, además, el 65.2 por ciento eran informales.

En el paisaje empresarial de Morelia, la capital michoacana, es notoria la falta de infraestructura adecuada para albergar grandes negocios. Según el Inegi, apenas el 0.1 por ciento de los negocios son catalogados como grandes empresas y dan empleo a un promedio de 251 trabajadores.

La ausencia de parques industriales y comerciales de gran escala ha llevado a los emprendedores morelianos a adaptar edificios, inclusive a juntar varias casas-habitación como locales comerciales para disponer de espacios adecuados. 

“Las cosas han estado subiendo excesivamente, los trabajos son mal pagados. Morelia no tiene la estructura ni la visión para generar empresas excesivamente grandes, fábricas o industrias trasnacionales para hacer algo que deje mejor economía en el estado. Aquí son puros negocios locales”, lamentó a buzos Lucía Alarcón, licenciada en mercadotecnia y lleva cuatro meses al frente de una empresa que vende macetas artesanales. 

“Estaría encantada de irme de Morelia; Morelia no es lo que era antes. Lo único que hacemos es estirar el dinero. En Morelia hay puro gringo, entonces es ahí donde aumentan el costo a los insumos y nos jode a los morelianos”, explicó.

El aumento constante en los costos de producción ha obligado a muchos empresarios de Michoacán a comprar materias primas a precios más competitivos en otros estados del país, incluido el extranjero.

“Hoy, las empresas pequeñas no la están armando en Michoacán; se tienen que endeudar para sacar el negocio adelante. Como comerciante informal, también le estoy batallando, comprar algo aquí en México me sale peor que comprarlo por Internet traído de China. La gente no se fija, como antes, en la innovación ni en la calidad. Las personas quieren ya todo barato porque, en realidad, la economía es pésima y no alcanza para nada”, agregó.

La empresaria denunció que esta mayor dependencia a la importación de insumos fuera de México evidencia la necesidad de soluciones para los industriales, comerciantes y artesanos que les ayude a sostenerse y a generar empleos. 

Sin embargo, para el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández, la realidad económica de Michoacán es otra pues, en días pasados, declaró que éste “fue de los estados que menor encarecimiento tuvo de la canasta básica, colocándose por debajo de la media nacional”.

Y añadió que, mientras en junio la media nacional del incremento a los precios fue del 0.4 por ciento, en Michoacán correspondió al 0.3 por ciento, y que dicha “estabilidad de precios contribuye al fortalecimiento de la economía local”, además de que brinda a los consumidores mayor acceso a los 25 productos de la canasta básica.

Pero los michoacanos han desmentido estos datos e indican que, durante el primer semestre de 2024, el aumento a los precios de la canasta básica los obligó a recortar sus gastos promedio (entre mil 500 y dos mil 700 pesos) debido a que sus ingresos no han variado. 

“En verdad ya no alcanza para nada. Antes, con dos mil pesos, lo que me pagan, durante el encierro por el Covid-19 ayudaba a mi mamá con medicamentos y aportaba en la casa con despensa y apoyo en material de papelería para los estudios de mi hermana. Ahora, esos mismos dos mil pesos no me alcanzan; ya me independicé, pago 970 quincenales de mi casa, me sobran mil 30; de ésos tengo que pagar 500 en servicios, agua, Internet y luz; y me quedan 530 para dos semanas. Ese dinero se me va en puro transporte”, lamentó Lucía Alarcón. 

Teodoro M., pasante de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, explicó a buzos que es necesario que las autoridades estatales acepten la realidad de la economía, “que dejen de decir que la economía está bien” y que además apliquen las políticas y los recursos financieros indispensables en la creación de negocios y empleos bien pagados. 

Con respecto a este problema, don Nico, persona de la tercera edad que trabaja en un fraccionamiento privado de Tarímbaro, informó a este semanario que debió solicitar un aumento de sueldo porque lo que le pagan, y lo que su esposa gana vendiendo comida en la calle, no les alcanza para cubrir el alquiler de su casa:

“No hay dinero que sobre. Trabajo cuatro días a la semana; me pagaban 150 pesos por día y ahora me pagarán 200 pesos por día. No es mucho, pero de algo me servirán. Además, intento ayudarles si ocupan plomería o algún trabajito para sacar dinero. Me llevo bien con mucha gente de ahí y dicen que también andan bien quebrados. Veo que antes llegaban con unas despensotas, y ahora es menos lo que bajan de sus carros. Aun así, agradezco su ayuda que me dan de repente”, añadió el señor Nico, quien trabaja regando áreas verdes y de tránsito en el fraccionamiento Bajo el Sol.

Pequeños negocios en riesgo

En el corazón de Morelia, sobre el área quizás menos dañada de la ciudad y el estado, los comerciantes también denuncian que “las ventas ya no fluyen como solían hacerlo”.

La desaceleración económica se muestra en los locales comerciales y sus mostradores, en las cafeterías, los restaurantes y los cines, en cuyas entradas resulta notoria la ausencia de clientes. En Las Américas, donde hay fraccionamientos que albergan a personas de clase media y alta y varias plazas comerciales de “alta gama”, también se resiente la crisis económica. 

En el quiosco de joyería que el señor Francisco F. tiene en esta zona –además de otro en el centro histórico de Morelia y uno más en la Plaza Prado de Tarímbaro– su empleada Mar O informó a esta revista que su patrón se encuentra desesperado porque las ventas “ya no fluyen como solían hacerlo. 

“En Las Américas, los precios suben dos o hasta tres veces más, me gusta trabajar ahí porque eran ventas altas; la gente compra ahí oro y plata, se llevan buena mercancía; y si hay buenas ventas, gano mejor. Pero de un tiempo para acá, apenas sale para pagar la renta del piso. Incluso el señor Francisco está por cerrar el quiosco…

“Me pongo a pensar, si la gente con dinero ya no compra por la crisis económica ¿qué va a pasar con los que somos de una clase económica baja?”, cuestionó Mar, quien trabaja ahí desde hace tres años. 

En noviembre de 2023, cuando el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla promovió ante el Congreso local el presupuesto de egresos de 2024, declaró que con este nivel de gasto se mantendría el orden económico, la estabilidad financiera, no contraerían deudas y que habría un manejo responsable de los recursos públicos. 

Pero hoy, los michoacanos afectados por la crisis económica exhortan a los tres niveles de gobierno a que inviertan más en infraestructura, en programas de apoyo más efectivos y en educación para estimular el crecimiento y crear empleos. 

 


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

Anuncian mansión para gatos, mientras poblanos sobreviven con leña, hambre y empleo informal

Al parecer, en Puebla es más fácil planear un hogar a un gato que garantizar comida a un ciudadano.

Por seguridad, policías de centros comerciales en CDMX deben portar armas: PRI

Ante los asaltos que han ocurrido a plena luz del día en los centros comerciales de la CDMX, el PRI propuso que los guardias de estos establecimientos porten armas con licencia.

pe.jpg

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento

La cadena mexicana espera conservar el control operativo mientras busca reducir su deuda y renegociar arrendamientos.

Caravana migrante parte de Chiapas pese a amenazas de Trump

El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.

¡Ya los agarraron! Caen 67 policías de Chiapas por corrupción

Entre los 67 detenidos se encuentra el director de la corporación, Jesús "N".

"Nadine" causa estragos en diversos estados de la República

Nadine ha causado estragos en distintos estados de la República, como Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Chiapas, donde reportan el fallecimiento de tres personas.

Cambia el rumbo de la educación en México

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

Revocan proceso de exfuncionario en caso Ayotzinapa

Ramírez permanecerá en prisión debido a su falta de colaboración en el proceso judicial, a pesar de la revocación de la vinculación.

Carece comunidad trans de una salud digna y permanece invisibilizada

Legisladora piden capacitación médica en los centros de salud de las 16 alcaldías de la CDMX.

Activarán alerta sísmica este lunes

Este 19 de agosto se activará una alerta sísmica a las 11:00 horas en los celulares.

Pobladores mantienen bloqueo en la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa

Denuncian intensos olores químicos en la región.

Al alza venta en línea de productos usados

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

Diabetes y obesidad en estudiantes alerta a Secretaría de Salud

Obesidad, diabetes y caries son las principales afecciones que padecen estudiantes por la ingesta de productos con excesivo contenido de azúcar.

Si Gobierno Federal no actúa, resultados PISA serán peores: Mexicanos Primero

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.