Cargando, por favor espere...
Estamos en plena temporada. Enfrento el riesgo y digo abiertamente lo que la inmensa mayoría de los responsables de la educación pública y muchos de los educandos que reciben su poderosa influencia consideran una completa y censurable herejía, si no es que una estupidez o algo peor. Pero sí. Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados. Exámenes aquí, exámenes allá, todo es entusiasmo, nerviosismo, pronto aparecerán las listas y se darán a conocer los resultados de los jóvenes que podrán continuar con sus estudios y, si no los dan de baja por mal aprovechamiento o mala conducta o, más frecuentemente todavía, por razones económicas, llegarán a tener su título profesional.
No acaban de terminarse las graduaciones de los centros de educación media superior, no terminan las ceremonias, las felicitaciones por la tarea cumplida cabalmente con éxito y, para algunos, hasta con muy buenas calificaciones. Las palabras cariñosas de maestros, familiares y amigos, van acompañadas de los obligados recordatorios de que los jóvenes empezarán una vida nueva y les comunican sus ardientes deseos de que les vaya siempre muy bien. Pero, hete aquí que no se ha terminado de guardar el traje o el vestido de la ceremonia de fin de cursos, por sencilla que ésta haya sido, cuando ya toca a la puerta la fecha del examen de admisión al nuevo nivel académico y comienzan los golpes de la impertinente realidad.
¿No era cierto el éxito y no se debían a ello todos los elogios y las alegrías y, sobre todo, no valen nada los documentos firmados y sellados por la autoridad competente que fueron entregados en mano propia al estudiante que se ha graduado? ¿No dicen textualmente, no significan esos documentos que el joven o la joven han acreditado todas las materias y prácticas del nivel medio superior y que están, por tanto, debidamente preparados y autorizados para acceder a la etapa educativa siguiente? ¿Por qué entonces “examen de admisión”? ¿Por qué tiene que arriesgarse el interesado y no pocas veces sufrir y aguantar que le digan “lo sentimos mucho, no tienes el nivel, sigue participando”? ¿Fue entonces una farsa la educación media superior?
Todo eso hay que preguntarse y responder de alguna manera para entender y justificar la aplicación en nuestro país de exámenes especiales para acceder a los niveles superiores de educación. En sí misma, la aplicación de un examen después de otro examen que ya se ha aprobado satisfactoriamente es académicamente una aberración o una chicana. ¿Es cierto o es falso y un invento diabólico que un niño de una pequeña población rural o hijo de una pareja de trabajadores que salen todo el día a ganarse el pan y dejan solos a sus hijos o una criatura egresada de una primaria pequeña y de una secundaria y un bachillerato cursados por televisión en donde no hay computadoras y menos Internet, está menos, evidentemente menos preparada que un niño o joven con todas estas condiciones catalogadas como favorables o muy favorables? ¿No debería entonces ser considerado por lo menos como una grave injusticia ponerlos a competir uno contra otro por un sitio en una universidad? Creo que ya vamos cayendo en la cuenta de que los exámenes de admisión tratan como igual a lo que evidentemente no es igual. Son clasistas.
“Miles de jóvenes egresados de bachillerato no continúan estudios en el nivel superior… en el ciclo escolar 2020–2021 egresaron con bachillerato concluido 1.4 millones de jóvenes… y la matrícula de primer ingreso a las instituciones de educación superior fue de 1.1 millones de estudiantes”. Aquí ya las cuentas no cuadran por 300 mil muchachos. Item más. “El acceso a la educación superior en México continúa siendo un privilegio, más que un derecho… sólo dos de cada 10 personas de 25 y más años cuentan con estudios de tipo superior, mientras que sólo tres de cada 10 jóvenes del grupo de edad de 18 a 22 años cursan una carrera profesional, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Reforma. 16 de octubre de 2023).
La incidencia del atraso educativo es mayor, mucho mayor a medida que se desciende en la escala social. Y son muchísimos los niños y muchachos pobres. Veamos lo que dice, contradiciendo la propaganda oficial, el importante investigador Julio Boltvinik: “En el cuadro, presento la pobreza (P) y la pobreza extrema (PE) a nivel nacional de dos grupos de edad: menores (0 a 17 años) y 3ª edad (60 y +) en 2022, aplicando el Método de Medición Integrada de la Pobreza, adoptado como método oficial durante el gobierno Sheinbaum–Batres en la CDMX. Mientras 86.7 por ciento de los menores vivía en P, en la 3ª edad este indicador fue de 58 por ciento, casi 30 puntos porcentuales menos. En números absolutos, son 32.3 millones los menores pobres y 10.6 millones los adultos mayores pobres” (La Jornada. 30 de marzo de 2024). Que no se nos extravíe el dato: son ¡32.3 millones de menores pobres! Un mundo. Y todavía, cuando llegan a la puerta de la universidad con su certificado de la preparatoria, obtenido con sacrificios indecibles que sólo ellos y sus padres conocen, les imponen un riguroso examen de admisión para que compitan con los que no han vivido en la pobreza, sino en los estratos sociales más altos.
¿Qué hacer? ¿Qué hacer si nos interesa en verdad una sociedad más justa y equitativa? Tomando en cuenta que los espacios educativos son limitados, aplicar exámenes que –además de los conocimientos adquiridos– consideren el nivel sociecónomico del aspirante. Con mucha demagogia y sólo para limpiarle un poco la cara a nuestra democracia, ya se aplican los criterios de apoyar a los menos favorecidos: no olvidar las cuotas de género, de preferencia sexual, de etnia y otras. Llama mucho la atención que se remarquen y publiciten esas diferencias –que desde luego existen y se justifica plenamente que se trate de atenuarlas– y que se ignoren las diferencias más abarcadoras y, por tanto, más devastadoras, que son los antagonismos de clase social. Dice el Senado de la República: “La adopción de acciones afirmativas o medidas especiales temporales en el ámbito electoral son una obligación jurídica del Estado en contextos de discriminación, cuyo objetivo final es acelerar la igualdad entre personas y garantizar el disfrute y ejercicio de los derechos políticos y electorales, según un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez”. Muy bien. Aplausos. ¿Y por qué no aplicarlo en el ámbito de la educación, que es tanto o más determinante para el progreso social que afianzar lo que no es más que una forma de Estado y, por tanto, una forma de dominación?
En nuestro país, la admisión al nivel superior tomando en cuenta el nivel socioecónomico del apirante es muy rara, pero existe. Tengo noticia de que se practica en la Universidad Autónoma Chapingo desde el año de 1974, en que fue aprobada por el Congreso de la Unión la Ley Orgánica que creó dicha universidad. Miles de jóvenes de origen muy modesto han entrado a la universidad, se han beneficiado durante siete años de su internado, sus servicios asistenciales o sus becas en efectivo, así como de sus actividades deportivas y culturales y, como consecuencia, han terminado una carrera profesional. En Chapingo, el método justiciero surgió como consecuencia de una importante lucha de estudiantes y maestros y se sostiene, seguramente, porque las autoridades saben que hay amplios sectores universitarios y populares dispuestos a defenderlo. No a los exámenes de admisión así como se aplican ahora. ¿Está usted de acuerdo? La respuesta a la pregunta, me queda claro, no será unánime, estará inspirada por los intereses de clase de cada quien, pero ¿no se debe gobernar en interés de las mayorías?
En el municipio de Chilpancingo, gobernado por la morenista Otilia Hernández, sacerdotes y obispos establecieron un acuerdo con representantes del crimen organizado para pacificar la zona.
La aprehensión del agresor de Melani Barragán se dio en calles de la colonia Fernando A. Milpa.
El “fugitivo” cuenta con una orden de aprehensión junto a su esposa, la alcaldesa María del Rosario Matías Esquivel.
Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.
La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.
El sexenio de la 4T de AMLO se ubica como el más violento en la historia de México, al contabilizar 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
El PAN llamó al PRI y al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, a cumplir con el convenio para la construcción de un gobierno de coalición en ese estado.
Al menos 17 en Tepic, Nayarit, luego de que un autobús de pasajeros volcara en el Libramiento Norte de Tepic en un barranco de 40 metros de profundidad.
De acuerdo con esta dependencia, los adultos mayores son los más afectados.
El problema de las desapariciones ha evolucionado; la causa principal ya no es la persecución política, sino la delincuencia en sus diferentes formas. El fenómeno de las personas desaparecidas y no localizadas en vez de erradicarse, es aún más grave.
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
Se recupera en el Hospital General “Dr. José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos.
La iniciativa propone sanciones de hasta 35 años de prisión para quienes recluten a personas con fines delictivos mediante vacantes falsas.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".