Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
Una vez que pasaron las elecciones y la votación otorgó la Presidencia de la República a Morena con 36 millones de sufragios, se esperaría que el “segundo piso” de la llamada “Cuarta Transformación” (4T), ahora bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum Pardo, asegurara convincentemente que en el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Sí. La frase parece inapropiada, pero expresa la verdad; y los antorchistas siempre debemos plantear las ideas con sinceridad a los mexicanos. Por ello, en las siguientes líneas argumentaremos nuestra afirmación con hechos y datos estadísticos. En primer lugar, tan pronto como se anunció el triunfo de Claudia y se difundió la iniciativa para reformar el Poder Judicial, los inversionistas extranjeros se previnieron y retiraron sus dólares de México, provocando con ello que el peso pasara de 17.5 pesos a 19 pesos por dólar. Esta reducción de casi ocho por ciento en el tipo de cambio apresuró a los morenistas para “calmar” a los inversionistas con el anuncio anticipado de que el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de Sheinbaum será Rogelio Ramírez de la O.
Acto seguido, Ramírez de la O se fue a Inglaterra a platicar con los inversionistas y “calmarlos”. El periódico El País, de España, publicó lo siguiente: “De acuerdo con Bloomberg, Ramírez de la O, que desempeñará el mismo cargo en el gobierno de Claudia Sheinbaum a partir del 1 de octubre, aseguró a los inversionistas en Londres que la futura presidenta moderará el impacto de la reforma judicial”. Es decir, había que superar la inquietud que las modificaciones a la Constitución propuestas por AMLO afecten a las instituciones y alejen del país las inversiones extranjeras directas, que en 2023 alcanzaron un nuevo récord histórico: 36 mil 58 millones de dólares (mdd), según información de la SHCP. En esas reuniones, de acuerdo con fuentes consultadas por Bloomberg, Ramírez de la O explicó que uno de los objetivos del próximo Gobierno Federal para 2025 será la reducción de tres por ciento del déficit presupuestario con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que este año cerrará en cinco por ciento, el nivel más alto desde 1998” (El País, 28 de junio de 2024).
Lo ocurrido en Londres tiene dos implicaciones. La primera: en el gobierno morenista existe preocupación por quedar bien con los inversionistas extranjeros, quienes en pocas horas mostraron su poderío al depreciar el peso mexicano ¿No que el neoliberalismo estaba erradicado de nuestro país? La segunda: que el propósito de reducir el déficit del cinco al tres por ciento implicará desaparecer los subsidios y los recortes o reducción de programas sociales, o el incremento de impuestos; pero que no se destinará a los más ricos, sino a los mexicanos de las clases bajas y medias, cuyo impacto mayor se resentirá en los más desprotegidos. Esto es previsible porque AMLO declaró que no cobraría más impuestos a los más ricos, lo cual cumplió; y como Claudia desarrollará “el segundo piso de la 4T”, se mantendrá en la misma línea. Una política de terrorismo y persecución fiscal que ya resienten las clases medias y bajas, y que ahora se extiende a los jóvenes que acaban de cumplir 18 años y deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para que, en adelante, sus actividades laborales y financieras sean vigiladas y causen impuestos.
No debemos olvidar, asimismo, que AMLO reconoció que, durante su gobierno, “ningún rico ha perdido dinero” (Animal Político, 22 de mayo de 2024); y que el pasado 19 de abril, la Asociación de Bancos de México (ABM) le agradeció haber cumplido su palabra con ellos; y que el diario El Economista reseñó con este titular: “Bancos agradecen a AMLO no haber cambiado las reglas del juego”. En efecto, los banqueros celebraron que el fundador y líder de Morena no haya cambiado las cuotas o comisiones que los bancos cobran por sus servicios, cuyos montos son los más altos del mundo.
Si los datos anteriores no son suficientes, pongamos un botón de muestra más: la fortuna de Carlos Slim Helú pasó de 67 mil mdd en 2018 a 102 mil mdd en 2024 durante el gobierno de AMLO; es decir, se incrementó en 35 mil mdd, o 53 por ciento más. Por ello podemos concluir que, en este gobierno, los ricos en México no han perdido dinero y que, por el contrario, ganarán mucho en la administración de la Presidenta morenista.
También debemos recordar que, recientemente, Claudia se reunió con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y que su dirigente anunció inversiones por 42 mil mdd, monto superior al de la inversión extranjera directa equivalente a 36 mil mdd. Esto evidencia que la clase del dinero está dispuesta a invertir porque sabe que, con el gobierno morenista, sus inversiones están garantizadas y a salvo, que obtendrán mucho dinero, que no le cambiarán las reglas del juego y que no se le cobrará más impuestos.
¿Y las clases desprotegidas, las clases medias, bajas y pobres? Para esconder su fracaso, el gobierno morenista cambió el mecanismo de medición de la pobreza, de tal suerte que los que antes estaban considerados como pobres, ahora se hallan fuera de la pobreza. Sin embargo, como afirma la filosofía: el criterio de verdad es la práctica, que no puede cambiarse mediante un método de medición “a modo” para el que el gobierno pueda exhibirse como “exitoso”. Porque ahora, los mexicanos la están pasando peor que antes: tienen menos acceso a la salud, a la vivienda, a la obtención de la canasta básica, a la educación y enfrentan mayores problemas de seguridad pública, etc. “El paquete de programas sociales del Gobierno Federal no está focalizado hacia los hogares de menores ingresos, por lo que el principio presidencial de primero los pobres no se está cumpliendo”, alertó Julio Boltvinik, profesor e investigador de El Colegio de México”.
Por esto insisto en lo que escribí líneas arriba: vienen recortes, aumentos a la gasolina, etc.; y quienes pagarán los platos rotos serán, nuevamente, los desprotegidos, las clases pobres, a quienes llamamos a que se sumen al Movimiento Antorchista y formemos una fuerza social capaz de gobernar este país y poner, ahora sí, el acento en los trabajadores de México, que son los verdaderos creadores de la riqueza y que no disfrutan de ella. Piénsenlo así: ¿De qué sirve ser la quinceava economía del mundo productora de riqueza, si el pueblo no la vive en sus actividades cotidianas? ¿De qué sirve tener tanta riqueza en México, si solamente unos cuantos se favorecen de ella? Estamos a tiempo y en condiciones de cambiar la situación a favor de todos en México. Unámonos, eduquémonos y luchemos para lograrlo.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
Ante amenazas extranjeras, Rusia respalda a Venezuela
China se alista para enviar astronautas a la luna antes de 2030
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Médicos denuncian desabasto en Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Anuncian programa de revisión de mochilas en la UNAM
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.