Cargando, por favor espere...

Internacional
Incrementan hambre y pobreza en Argentina; hay jornada de lucha masiva
“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.


En contra de la falta de alimentos en los comedores comunitarios en Argentina, como parte de las políticas impuestas por el presidente ultraderechista Javier Milei, diversos movimientos populares y organizaciones se manifestaron con consignas como “el hambre es el límite”, en las principales calles de esa nación.

Hoy, la población argentina se enfrenta a un incremento a las tarifas de los servicios públicos debido a que el Estado quitó los subsidios; a un incremento de 40 puntos porcentuales en los precios de los medicamentos, lo que provocó que muchos argentinos portadores de enfermedades crónicas abandonaran sus tratamientos. Ya no hay obras públicas y el peso se devaluó en más de 50%.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular. Intentamos todos los canales posibles para dar solución a temas urgentes y la única respuesta que tenemos es la represión”, se lee en un tweet de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.

 

 

La demanda principal es que el gobierno de Milei regrese los alimentos a los comedores populares, por lo que los protestantes declararon jornada de lucha masiva. En este sentido, bloquearon la entrada principal a la capital argentina, la Autopista la Plata, Buenos Aires. También denuncian el abandono hacia las personas con discapacidad y a las infancias. Las protestas fueron reprimidas y se profundizaron el Puente Pueyrredón, en la localidad de Avellaneda.

 

 

Esta es la respuesta que la población argentina le está dando al gobierno de Javier Milei, que ha puesto en estado de emergencia alimentaria a los argentinos, de los cuales, el 60% se encuentra en pobreza, mientras que la pobreza infantil podría crecer hasta un 70%, y la pobreza extrema subiría a 34.4%, de acuerdo con la UNICEF.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

Amagan con realizar bloqueos en Viaducto y Reforma.

La Fiscalía del Estado de México confirmó la detención de dos hombres presuntos responsables de privar de la libertad a la estudiante del CCH Naucalpan.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.