Cargando, por favor espere...

El Tren Maya y la tragedia del desarrollo
Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.
Cargando...

Desde el inicio de la actual administración, el Tren Maya y otros megaproyectos han sido fundamentales en la política de desarrollo, tal es así que estas obras monumentales reciben una parte del presupuesto federal exclusivamente para asegurar su continuidad. Aunque, a decir verdad, los megaproyectos consumen grandes cantidades de recursos financieros y mano de obra anónima para su mantenimiento y expansión.

El Presidente de la República se ha empecinado en la tarea de llevar el desarrollo al sureste mediante la construcción de un ferrocarril que atraerá al turismo, llamado Tren Maya, a pesar de las consecuencias ambientales y sociales. Aparentemente, el proyecto busca modernizar y dinamizar la economía en una región históricamente poco desarrollada, aunque sea a costa de destruir ecosistemas, comunidades y formas de vida locales.

Para justificar la implementación de los megaproyectos, las élites dirigentes de México se han centrado en engrandecer los aspectos positivos del progreso y la transformación urbana, olvidando las implicaciones negativas y devastadoras que muchas veces trae consigo. Asimismo, las clases dirigentes, frecuentemente entienden el progreso desde una perspectiva ideológica que supone que el desarrollo a largo plazo traerá prosperidad económica, sin poner en duda si esa suposición tiene su correspondencia con la realidad.

A pesar del impulso a estos megaproyectos, existen grietas en la narrativa oficial que es necesario observar. Aunque nosotros no rechazamos el progreso en principio, o no nos parece malo en sí mismo, pues es consustancial a la historia de la humanidad, sí nos alerta la elección de la “vía” hacia el desarrollo adoptada por el gobierno. La historia ha demostrado que los intentos desarrollistas que no contemplan a los trabajadores y al pueblo en general, a menudo han llevado a la represión de los trabajadores y al subdesarrollo.

De esta manera, los megaproyectos como el Tren Maya son a menudo utilizados para consolidar el poder y las ganancias de los gobernantes en lugar de impulsar un auténtico progreso y detonar el crecimiento económico de la región a la vez que se disminuyen las desigualdades sociales y las asimetrías económicas. Aunque se promocionan los beneficios del proyecto, la experiencia de lugares aledaños y compañeros en el crimen del progreso, como Cancún y Tulum, nos muestra cómo la inversión privada puede generar desigualdad y despojo de tierras sin que haya un verdadero desarrollo sistemático y beneficioso para los pobladores originales de la región.

A pesar de las afirmaciones oficiales, los testimonios no oficiales y las voces de los pueblos originarios cuestionan la narrativa triunfalista que el gobierno actual ha construido sobre el Tren Maya. Es crucial escuchar y poner atención en estas voces para implementar medidas que beneficien verdaderamente a la región y evitar dejar el desarrollo en manos de supuestos expertos que no experimentarán directamente las consecuencias de sus decisiones y que a la postre, se deslindarán de todo tipo de consecuencias.

En resumen, los megaproyectos como el Tren Maya han sido la base de la política de desarrollo actual. Aunque se busca modernizar y dinamizar la economía, existen importantes reservas y preocupaciones sobre el impacto ambiental y las consecuencias sociales, así como sobre la preocupante concentración de poder. Atender los testimonios y las experiencias de los habitantes de las comunidades afectadas es fundamental para lograr un desarrollo genuino en lugar de los beneficios para unos pocos.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Ante el “boicot” y las “faltas constantes” de los diputados de Morena a la Comisión de Gestión Integral del Agua, la oposición exigió dar de baja a los legisladores faltistas.

Muy poderosos intereses se benefician con la destrucción ambiental e interfieren con los buenos propósitos de los científicos; los poderosos del mundo son insensibles a la tragedia ambiental que ellos mismos crean.

El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez, inició la noche del viernes el arranque de su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco, uno de los municipios más violentos.

Morena, AMLO y la reforma eléctrica avanzan hasta este momento rumbo a un conveniente acuerdo, o sea, hacia una aprobación total de la iniciativa del Presidente.

Antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, denunció que ese transporte operaba al 50% debido a la falta de insumos para dar mantenimiento a las vías, trenes, centrales y estaciones.

El encuentro entre los mandatarios de México y EE. UU. benefició más a este último, ya que comprometió a México en varios aspectos, entre otros, a destinar 1,500 mdd en la frontera para evitar el paso de migrantes.

Raúl Castro Ruz, dio a conocer a los 14 integrantes del Buró Político, de los cuales fueron ratificados nueve integrantes  e incorporados cinco como nuevos miembros.

Para apropiarse de la riqueza que producen otros se necesita obligadamente que exista una enorme masa de seres humanos que no posean ningún instrumento ni materia prima que sirva para producir.

Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.

La Jucopo aprobó, sin la presencia del PAN, PRI, MC y PRD, un acuerdo en el que llama a sesionar a la Comisión Permanente para que convoque al pleno de ese órgano a un periodo extraordinario el lunes 8 de enero.

Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.

El pueblo es el que paga las consecuencias de las malas políticas del gobierno actual, cuya austeridad mal entendida ha llevado a la decadencia al Metro, arriesgando la vida de millones de capitalinos que utilizan el servicio.

El Estado ha cumplido una función específica desde sus orígenes: quienes ostentan el poder y se cuidan mucho en admitir que, por naturaleza, es hijo legítimo de la propiedad privada.

Llamó al pueblo mexicano a entender lo riesgoso del momento que se vive y a condenar esta actitud por el riesgo a la estabilidad nacional.

En 2018, el pueblo votó con la esperanza de que habría un cambio, toda vez que estaba harto de las promesas de los políticos corruptos que se han enriquecido a costa del erario. Pero esa esperanza ha saltado a la decepción.