Cargando, por favor espere...
No hay peor juez que la conciencia, que al final a todos nos alcanza, como magistralmente lo expuso Fiódor Dostoyevski en su célebre novela Crimen y castigo. Juan Rulfo, en su cuento Diles que no me maten, reunido en libro El llano en llamas, escribe también que hay cosas que no se olvidan; y que tarde que temprano nos ajustan las cuentas.
Esto viene a colación porque, en Palacio Nacional, hay un hombre que afirma dormir con la conciencia tranquila. Sin embargo, mientras que para él los sueños son dulces, para la mayoría de los mexicanos su gobierno ha resultado ser una pesadilla terrible. A tres años de la pandemia, el país aún paga grandes cuotas por la falta de una estrategia sanitaria y económica por enfrentarla; y para la posteridad han quedado sus argumentos de que el Covid-19 solo era una “gripita”… los mexicanos éramos inmunes al virus, o que los cubrebocas no ayudaban y que podíamos salir a comer a las fondas y abrazarnos.
Pero sus colaboradores más cercanos no se quedaron atrás a la hora de publicar sandeces, como fue el caso del médico Hugo López-Gatell quien, en su afán por quedar bien con el Presidente, descuidó sus tareas y llegó a declarar que la fuerza de éste era moral, no de contagio. Entre sus estrategias fallidas recordamos el programa Centinela, que consistía en la prevención, cuando la enfermedad ya afectaba a todo el país; aunque finalmente se optó por la “inmunidad de rebaño” y el Gobierno Federal dejó morir a todos los que tuvieran que morir.
Lo mismo ocurrió con el programa Quédate en casa al menor síntoma, que solo provocó que la enfermedad aniquilara a más contagiados; con el Semáforo de riesgo epidemiológico, que se limitó a “mensajear” que los contagios estaban siendo controlados; con el “acondicionamiento” (y no actualización) de la infraestructura y equipos hospitalarios; así como con la falta de materiales médicos en clínicas y hospitales, que impidió la atención adecuada a enfermos y expuso al personal médico al contagio y a la muerte.
¿Y qué decir de las clases virtuales en el sistema de educación pública nacional, en el que hoy se resiente uno de los retrocesos más grandes de que se tenga memoria ya que, en sus hogares, muchos maestros y alumnos no contaban con espacios adecuados ni los recursos tecnológicos indispensables para aportar y recibir conocimientos; y la mayoría debió arreglárselas como pudo? Lo mismo sucedió con las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que no recibieron apoyo ni condonación de impuestos para evitar su cierre y recortes de personal.
Por ello sorprende que el inquilino del Palacio Nacional pueda dormir con la conciencia tranquila y que no le interrumpan el sueño el casi millón de muertos que causó la pandemia; los más de 250 mil niños que ésta dejó huérfanos; las secuelas y esperanzas de vida que la enfermedad recortó en muchas personas; el millón de empresas quebradas; los millones de trabajadores que hoy padecen desempleo y los miles de estudiantes que abandonaron sus estudios y no podrán aspirar a mejores empleos.
Pero el cuento de Rulfo no termina bien para su personaje principal, ya que expresa: “Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilo. Al menos esto –pensó– conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”. Y, en efecto, el olvido nunca se olvidó de él; y al final el castigo le llegó…
El Presidente debería saber esto mejor que nadie; también debería prever que cuando sus programas asistenciales no dispongan del dinero suficiente para comprar conciencias y votos, la gente ya no creerá en sus mentiras y exigirá castigo tanto para él como para los criminales que por omisión o intención dejaron morir a miles de mexicanos. Si hoy los morenistas piensan que la historia los absolverá, se equivocan rotundamente: mañana los condenará.
El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.
Grupo Televisa y Univision anunciaron el martes un acuerdo para fusionarse y crear la compañía de medios en español más grande del mundo: Televisa-Univision.
El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.
Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.
Parecen hoy recordarnos que inicia un año electoral, y que los pleitos internos en los partidos políticos no dejan casi esperanza de que pueda formarse a tiempo un frente común.
Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.
“La mejor política exterior es la política interior”, dice AMLO, pero aquí su generosidad exterior se da de bofetadas con el abandono y la irresponsabilidad con que atiende idénticas necesidades de los mexicanos menos favorecidos.
La única institución estatal que otorga pensiones y prestaciones a los trabajadores públicos de la entidad está en riesgo de desaparecer en seis años
El reclamo de libertad cobra fuerza con la consigna de igualdad de los ciudadanos ante la ley, idea de por sí restringida, pues se aplica solo a quienes tienen dinero, no a las mayorías, a los pobres.
El PAN registró un pago por 394 mil 168 pesos a favor de Munir Hayek, según documentos oficiales correspondientes a los convenios TN/DGA/25/008 y TN/DGA/25/007.
La misma jueza falló en favor de Assange el 4 de enero en un extenso dictamen que frenó su extradición a Estados Unidos por motivos de salud y riesgo de suicidio.
El rezago en la recuperación de empleos en la Ciudad de México, por ejemplo, es un tema que necesariamente se tiene que trabajar en lo inmediato.
De acuerdo con el informe de Percepción de Impunidad 2022, realizado por la encuestadora Impunidad Cero, 46.2% de los mexicanos considera que los delitos en el país siguen sin resolverse.
Así, el Covid-19 se convirtió en “arma secreta” de un sector que lucra y expolia en su nombre porque promueve políticas de odio y exclusión.
La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA