Cargando, por favor espere...

Los milmillonarios y la galopante desigualdad mundial
Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.
Cargando...

Según la información difundida el martes cuatro de abril, el empresario mexicano Carlos Slim subió un puesto en la lista de los hombres más ricos del mundo en 2023; Forbes lo ubica ahora en el lugar número ocho, solo debajo de Bill Gates y Michael Bloomberg; y aunque tal información se interpreta a la ligera y no causa “gran sorpresa”, vale la pena asociar el hecho con la concentración de la riqueza, el crecimiento de la desigualdad y el aumento de la pobreza en México y en el mundo.

En un breve resumen, los nombres de los más ricos del planeta son: Bernard Arnault, dueño de LVMH (Louis Vuitton); Moët Hennessy es el hombre que más riqueza posee en todo el mundo, con 211 mil millones de dólares (mdd); el segundo lugar lo ocupa ni más ni menos que Elon Musk, dueño actual de la red social Twitter, personaje que tanto “ruido” ha generado con la llegada de Tesla a Nuevo León, y quien posee una riqueza calculada en 180 mil mdd; el tercer lugar lo ocupa Jeff Bezos, fundador de Amazon y dueño del periódico The Whashington Post; el lugar 16 lo ocupa Mark Zuckerberg, dueño de Meta, que engloba Facebook, WhatsApp e Instagram.

Dejemos aquí la lista de los más poderosos del planeta y veamos algunas cifras de la desigualdad y pobreza que padecemos porque, según Manuela Tomei, subdirectora general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Comisión de Desarrollo de las Naciones Unidas, el 10 por ciento más rico de la población se lleva el 52 por ciento de la renta mundial mientras la mitad más pobre obtiene el 6.5 por ciento de la misma.

Ahora, incluso, se compara la problemática prepandemia y pospandemia, ya que ésta mató a más de 6.8 millones de personas, arrojó a millones a la pobreza extrema y al hambre, destruyó empresas y dejó sin empleo a millones de seres humanos; “crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos (…) 214 millones de trabajadores viven en la pobreza extrema, con menos de 1.90 dólares al día”.

Otro de los aspectos que Tomei señaló es la gran disparidad en los mercados laborales mundiales; reveló que persisten grandes brechas de género en el empleo, el desempleo, la remuneración y las pensiones: “unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que dos mil millones de personas trabajan en la economía informal”. La pandemia confirmó que los grandes niveles de desigualdad generan más dolor para la humanidad, desigualdad generada; porque la riqueza de los países se concentra en pocas manos.

La situación se agrava si consideramos el informe del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) de enero de 2023, en el que se detalla que “La riqueza de los milmillonarios ha aumentado a un ritmo desconcertante. Desde 2020, con la pandemia y la crisis del costo de la vida, el uno por ciento más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63 por ciento de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 por ciento) llegaban al resto de la población mundial…; por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 por ciento más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1.7 mdd. La fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de dos mil 700 mdd diarios”.

La desigualdad y la pobreza se aceleran y alcanzan niveles de tragedia, pero hay altas posibilidades de que, dado tanto desastre, los pueblos comiencen a considerar que todos somos víctimas de una sociedad injusta y de los gobiernos que la dirigen y representan. No hay duda de que la causa está en la propiedad privada de la riqueza social, en la economía de libre empresa y libre mercado, los cuales determinan la concentración de la riqueza y no tienen mecanismos para atenuar ese proceso pernicioso. La causa concreta de la desigualdad y la pobreza radica en el capital hambriento de utilidades y ganancias.

Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo. La concentración de la riqueza tiene un lado positivo, porque cuanto mayor sea esa concentración, más pequeña será la élite rica, más grande la masa proletaria y más cercano el momento de un cambio social; pero para avanzar hacia este cambio, solo resulta indispensable la participación organizada y consciente de los pobres, de los desposeídos; por eso es hora de lanzarse a concientizar y organizar a las víctimas de la pobreza y desigualdad para formar una poderosa fuerza que cambie los destinos del mundo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Los sarcasmos de Michael Moore están presentes en todo el documental Invadiendo el mundo, aunque hay partes donde son particularmente más corrosivos.

La presidenta electa Claudia Sheinbaum demuestra que le quedó grande el cargo.

El senador Julen Rementería del Puerto, negó que su partido esté pagando bots para atacar a López Obrador en redes sociales.

Para servir al capitalismo corporativo, la ultraderecha adopta expresiones de izquierda, simulación que irrumpe hoy en la escena global para hacer al mundo más desigual, jerárquico, racista y sectario.

A través de Twitter, la activista consideró que continuar al interior del partido sería aplazar una causa sumamente importante, por lo que espera que su renuncia sea tomada como un llamado de atención.

A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.

A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.

En el informe de la Oxfam, "Las desigualdades que matan", se plantea como solución de la desigualdad social mundial, que haya voluntad política de los gobernantes; error. Se necesita la educación y organización de las mayorías del planeta.

Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país

Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.

Los ex priistas Adrián Rubalcava Suárez, Alejandro Murat Hinojosa y Eruviel Ávila Villegas se unieron para reiterar la constitución de la Agrupación Política “Alianza Progresista”, misma que se sumará a la candidatura de Claudia Sheinbaum rumbo a la Presdencia.

Gobernar bien no es cuestión de género.

La ultraderecha gobernará Brasil.  Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años ha ganado la segunda vuelta en las elecciones del país más grande de Sudamérica,

Los pensamientos de pesimismo y resignación no son casuales: son producto de una labor sistemática de inoculación ideológica, ejecutada por el sistema y sus intelectuales para mantener el control político, obnubilando la mente del pueblo.

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.