Cargando, por favor espere...
La población trabajadora de la Ciudad de México (CDMX) tiene muy pocas alternativas para conseguir una vivienda por los medios que el mercado capitalista y el Estado le brindan. Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX aumentaron 11.1 por ciento; el porcentaje de hogares con vivienda propia disminuyó 16.7 por ciento y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2 por ciento. Además, a decir del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, en el año 2022, 20 mil familias cambiaron su residencia de la CDMX al Estado de México por falta de una opción de vivienda asequible.
Los medios formales para adquirir una vivienda son la banca privada y las bancas de desarrollo mediante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Estos organismos otorgan créditos de acuerdo con la situación laboral para que el trabajador adquiera la vivienda. La banca de desarrollo busca suplir las demandas de un sector más amplio, porque supuestamente relaja los requisitos para adquirir un crédito. De éstos, la institución líder en el financiamiento de la vivienda es el Infonavit.
Los requisitos del Infonavit para adquirir una vivienda son tener un trabajo formal, ingresos mayores a cuatro salarios mínimos, contar con al menos 15 años de antigüedad en el trabajo y un buen historial crediticio. Solo el 53.9 por ciento de los trabajadores de la ciudad son formales y podrían adquirir un crédito en el Infonavit; sin embargo, su cartera de colocación es de apenas del 35 por ciento, similar a la del estado de Guerrero, con solo 25 por ciento de trabajadores formales. El segundo requisito –ingreso mayor a cuatro salarios mínimos– lo cumple el 12 por ciento de la población ocupada de la CDMX.
Estos resultados del Infonavit se deben a que el sector hipotecario de la capital ha mostrado niveles de inflación mayores a los del promedio nacional en la compra y en la renta. De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), la oferta de viviendas en la CDMX en 2022 era al menos de 1.4 millones de pesos. Si tomamos en cuenta que el salario promedio de un trabajador de la CDMX es de seis mil 300 pesos mensuales, es decir, ni si quiera sería acreedor al crédito del Infonavit. Pero si lograra que se lo dieran pasaría al menos 20 años de su vida trabajando para pagar la casa; y con el 12 por ciento de tasa de interés anual pagaría el doble del valor de la vivienda.
El Infonavit es el instrumento que el Estado ha creado para cumplir con el Artículo 4º constitucional, que dice que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Sin embargo, el Instituto no toma en cuenta que la vivienda se ha vuelto menos accesible a causa del estancamiento salarial en los hogares y de la producción de la vivienda para la especulación por parte de inversionistas. Ya no basta con ser trabajador formal para tener acceso a una vivienda, pues este sector también está quedando excluido del mercado de vivienda. Los desarrolladores privilegian segmentos de vivienda en los que pueden ganar más y con ello desatienden la vivienda de satisfacción social.
Aunque es cierto que la institución tiene ciertos límites para solucionar los problemas de la vivienda a los que se enfrenta la CDMX, es necesario exigir que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital del país contribuya con acciones y programas que realmente ayuden a resolver, o al menos mitigar, el problema. Los trabajadores de la CDMX y de muchas otras ciudades no tienen opción por los medios formales que ofrece el Estado. Por ello se hace necesario unirse a organizaciones que luchen por que el derecho a la vivienda no se quede en el papel, como tantos otros.
El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.
El acoso escolar creció un 205 por ciento en 2024 en comparación con 2019.
En el drama de 2019 es muy fácil identificar al villano: se trata de Donald J. Trump, personaje que se halla detrás de todas las escenas, sucesos políticos, intrigas palaciegas y acusaciones recíprocas entre grupos gobernantes
Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.
Sociedad 1009
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
"La hoja de ruta de I+D (Investigación y Desarrollo) se centra en la investigación que puede salvar vidas".
Los acuerdos a los que se comprometieron los 10 países con más alta producción de carbón, las energías renovables y el empleo de tecnologías limpias no serán impulsadas por los empresarios en tanto no les retribuyan ganancias.
¿Por qué López Obrador ordenó el cierre de las actividades de carga en el AICM? La respuesta es muy simple y evidencia que este gobierno, además de que no sabe gobernar, quiere lograr sus caprichos por imposición. Veamos.
El arte y la cultura tienen una importancia central, ya que apoya a la formación integral del ser humano y lo ayuda a tomar conciencia de los gravísimos problemas por los que atraviesa.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
Desde 2008 las RR. SS. son la herramienta principal de los políticos para influir en las decisiones de la población. En México, desde 2018 Morena obliga a los trabajadores a ver las "mañaneras" y reaccionar en RR SS. y así inflar cifras.
Ni Pio dijo
En el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, se ha registrado una ola de violencia, ya que en menos de tres días han asesinado a ocho personas y dejado varios lesionados.
Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista