Cargando, por favor espere...
En la primera quincena de noviembre de este año se efectuó la XXVI Conferencia sobre el Cambio Climático en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la participación de más de 130 jefes de gobierno, Estado y diplomáticos, para discutir problemas relacionados con el calentamiento global. El objetivo fue establecer medidas para reducir, en la próxima década, el 55 por ciento de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y evitar que la temperatura aumente 1.5 grados centígrados a finales del siglo.
Uno de los acuerdos más importantes fue el compromiso de los 10 países con más alta producción de carbón, ya que deben reducir a cero sus emisiones de gases contaminantes. Alrededor de 110 naciones se comprometieron a revertir la deforestación y la erosión de suelos en 2030. Para alcanzar esta meta, 40 Estados ofrecieron 12 mil millones de dólares (mdd) de sus finanzas públicas y siete mil 200 mdd de las privadas. Los países que conforman la Coalición de Alta Ambición (HAC) acordaron terminar con la producción de energía con carbón y disminuir subsidios para otros combustibles fósiles; además se comprometieron a reunir 100 mil mdd anuales para financiar las acciones destinadas a combatir el cambio climático en las naciones subdesarrolladas. Cerca de 40 Estados aceptaron colaborar en un plan internacional para promover las tecnologías limpias en todo el mundo, principalmente en las ramas productivas que más contaminan. Por último, algunas entidades financieras se unieron a la Net Zero Banking Alliance (NZBA) para alinear sus préstamos y carteras de inversión en el combate al cambio climático.
Sin embargo, varias de estos compromisos de los jefes de Estado no se materializaron en los hechos, como en el pasado ha ocurrido con el cumplimiento de metas similares. Por ejemplo, en 2009, los países más ricos ofrecieron 100 mil mdd a los países subdesarrollados para que enfrentaran los efectos del cambio climático entre ese año y 2020, lo cual no concretaron. Adicionalmente, la mayoría de estos Estados incumplió los acuerdos de 2015 y las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron en los últimos seis años. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el cambio climático se intensificó a tal grado que el quinquenio de 2015 a 2019 es considerado el más cálido del pasado reciente y la concentración de gases de efecto invernadero aumentó sin precedentes.
Partiendo del supuesto de que estos compromisos sean asumidos por los jefes de Estado con el deseo genuino de contribuir a la causa global, debemos preguntarnos ¿por qué después de 26 conferencias mundiales para frenar el cambio climático, no se ha logrado este objetivo? Una de las respuestas más congruentes con la realidad radica en el modo de producción capitalista, cuyo funcionamiento tiene como principal objetivo buscar la máxima ganancia de los dueños del dinero, para quienes la generación de mercancías debe mantenerse mediante el consumo de grandes cantidades de recursos naturales, entre ellos los combustibles fósiles, y que aquéllas lleguen al mercado para intercambiarse. Por ello, los gases de efecto invernadero no han disminuido; porque, de otro modo, los rendimientos de los capitalistas no aumentarían.
Al objetivo fundamental del capitalismo en torno a ganar el máximo posible de dinero se suman otros no menos onerosos: que muchas de las mercancías generadas por este modo de producción no son necesarias para la vida del hombre; que se fabrican al por mayor; que la mayoría están predestinadas a una vida útil muy corta para ser reemplazadas por nuevas y que el consumo continuo de esas mercancías genera desechos que contaminan el medio ambiente.
Las energías renovables y el empleo de tecnologías limpias no serán impulsadas por los empresarios en tanto no les retribuyan ganancias. Por ello no quieren prevenir o evitar la contaminación, sino limpiar lo ya contaminado, que se hace con cargo al Estado, es decir, al erario, que en la mayor parte de las naciones se integra con las contribuciones fiscales de los trabajadores. Para frenar el cambio climático no basta con que los jefes de gobierno o Estado se comprometan a limitar las emisiones de carbón mientras los capitalistas continúan contaminando el planeta en busca de la máxima ganancia en sus inversiones. Hasta que no se cuestione el modo de producción capitalista y su naturaleza contaminadora y depredadora de los recursos naturales, seguirán formulándose medidas para frenar el cambio climático que no se cumplirán porque van en contra de la lógica del modo de producción prevaleciente en la mayor parte del planeta.
Ejidatarios de Atitalaquia, Hidalgo, dijeron a buzos que en un eventual reinicio del proyecto para la construcción de la refinería Bicentenario de Petróleos Mexicanos (Pemex) denunciarán el incumplimiento de los acuerdos
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
Los tres poderes estan encabezados por mujeres: el Poder Judicial por Norma Piña, el Poder Legislativo, por Ifigenia Martínez y el Poder Ejecutivo por Claudia Sheinbaum.
Más de 5.2 millones de niños y jóvenes desertaron del mismo, por razones relacionadas por la pandemia.
Esa situación ha convertido a México, de facto, en un TPS, aunque el Gobierno Federal sostenga que no lo es
Operativo Enjambre es un paso positivo hacia la recuperación de la seguridad en el país, es crucial que el Gobierno Federal no recorte el presupuesto de seguridad.
Vecinos de La Rueda en San Juan del Río y otras colonias del estado resultaron afectadas por el desbordamiento del Río San Juan, luego del desfogue que se hizo de la presa Constitución de 1917.
El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales
El obispo Salvador Rangel Mendoza narra lo que padecen los fieles del estado de Guerrero, denuncia el avance acelerado del crimen y la complicidad entre políticos y delincuentes ante la pasividad de los gobiernos local y Federal.
El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.
Con guante blanco y sin generar polémicas, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Tania Larios Pérez, desmintió los "datos alegres" ...
El Movimiento Antorchista Poblano ha realizado, a partir del 23 de noviembre, 8 asambleas hasta el momento en varios distritos.
Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.
Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.
El poeta inglés John Donne decía algo muy cierto cuando señalaba que nadie es una isla, que cada hombre es un pedazo del continente.
¡Se queda corto! Pemex procesa al 45 % de su capacidad
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
Trabajadores de la educación piden diálogo a SEP por certeza laboral
Interponen denuncia contra Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo
Escrito por Ollin Yoliztli
tyui