Cargando, por favor espere...
En la primera quincena de noviembre de este año se efectuó la XXVI Conferencia sobre el Cambio Climático en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la participación de más de 130 jefes de gobierno, Estado y diplomáticos, para discutir problemas relacionados con el calentamiento global. El objetivo fue establecer medidas para reducir, en la próxima década, el 55 por ciento de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y evitar que la temperatura aumente 1.5 grados centígrados a finales del siglo.
Uno de los acuerdos más importantes fue el compromiso de los 10 países con más alta producción de carbón, ya que deben reducir a cero sus emisiones de gases contaminantes. Alrededor de 110 naciones se comprometieron a revertir la deforestación y la erosión de suelos en 2030. Para alcanzar esta meta, 40 Estados ofrecieron 12 mil millones de dólares (mdd) de sus finanzas públicas y siete mil 200 mdd de las privadas. Los países que conforman la Coalición de Alta Ambición (HAC) acordaron terminar con la producción de energía con carbón y disminuir subsidios para otros combustibles fósiles; además se comprometieron a reunir 100 mil mdd anuales para financiar las acciones destinadas a combatir el cambio climático en las naciones subdesarrolladas. Cerca de 40 Estados aceptaron colaborar en un plan internacional para promover las tecnologías limpias en todo el mundo, principalmente en las ramas productivas que más contaminan. Por último, algunas entidades financieras se unieron a la Net Zero Banking Alliance (NZBA) para alinear sus préstamos y carteras de inversión en el combate al cambio climático.
Sin embargo, varias de estos compromisos de los jefes de Estado no se materializaron en los hechos, como en el pasado ha ocurrido con el cumplimiento de metas similares. Por ejemplo, en 2009, los países más ricos ofrecieron 100 mil mdd a los países subdesarrollados para que enfrentaran los efectos del cambio climático entre ese año y 2020, lo cual no concretaron. Adicionalmente, la mayoría de estos Estados incumplió los acuerdos de 2015 y las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron en los últimos seis años. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el cambio climático se intensificó a tal grado que el quinquenio de 2015 a 2019 es considerado el más cálido del pasado reciente y la concentración de gases de efecto invernadero aumentó sin precedentes.
Partiendo del supuesto de que estos compromisos sean asumidos por los jefes de Estado con el deseo genuino de contribuir a la causa global, debemos preguntarnos ¿por qué después de 26 conferencias mundiales para frenar el cambio climático, no se ha logrado este objetivo? Una de las respuestas más congruentes con la realidad radica en el modo de producción capitalista, cuyo funcionamiento tiene como principal objetivo buscar la máxima ganancia de los dueños del dinero, para quienes la generación de mercancías debe mantenerse mediante el consumo de grandes cantidades de recursos naturales, entre ellos los combustibles fósiles, y que aquéllas lleguen al mercado para intercambiarse. Por ello, los gases de efecto invernadero no han disminuido; porque, de otro modo, los rendimientos de los capitalistas no aumentarían.
Al objetivo fundamental del capitalismo en torno a ganar el máximo posible de dinero se suman otros no menos onerosos: que muchas de las mercancías generadas por este modo de producción no son necesarias para la vida del hombre; que se fabrican al por mayor; que la mayoría están predestinadas a una vida útil muy corta para ser reemplazadas por nuevas y que el consumo continuo de esas mercancías genera desechos que contaminan el medio ambiente.
Las energías renovables y el empleo de tecnologías limpias no serán impulsadas por los empresarios en tanto no les retribuyan ganancias. Por ello no quieren prevenir o evitar la contaminación, sino limpiar lo ya contaminado, que se hace con cargo al Estado, es decir, al erario, que en la mayor parte de las naciones se integra con las contribuciones fiscales de los trabajadores. Para frenar el cambio climático no basta con que los jefes de gobierno o Estado se comprometan a limitar las emisiones de carbón mientras los capitalistas continúan contaminando el planeta en busca de la máxima ganancia en sus inversiones. Hasta que no se cuestione el modo de producción capitalista y su naturaleza contaminadora y depredadora de los recursos naturales, seguirán formulándose medidas para frenar el cambio climático que no se cumplirán porque van en contra de la lógica del modo de producción prevaleciente en la mayor parte del planeta.
Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...
Qué cosas tan raras vemos, en muchas ocasiones, en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales, unas medio raras y a veces medio absurdas, y otras; que siempre reflejan a una sociedad descompuesta, pero sobre todo que seguimos siendo un país some
El 15 de junio de 2020 se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo por el que se suspendieron las actividades antes referidas.
Los moribundos partidos de “oposición” no deberían descartar una reestructuración o una alianza para ganarle poder al morenismo
En 2022 hubo mil 400 denuncias de desabasto; entre 2019 y 2020, el IMSS no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!
Se prevé aumentar un 30 por ciento el sector energético.
A pesar de que el 86.5 por ciento de las personas con discapacidad están afiliadas a algún servicio de salud, sólo el 22.6 de ellas recibió su última consulta en un centro de salud de la Secretaría de Salud local.
El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.
“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.
La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.
"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Entonces, ¿cuál fue la verdadera causa de la inacción de los aliados? La que dijo Baldwin: temían más al comunismo que a Hitler y sus hordas nazis.
Esta "genialidad" de iniciativa solo provocará mayor división entre los sectores público y privado. Es una ley federal cuyo contenido viola “los derechos humanos” de quienes, supuestamente, serán sus beneficiarios.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Previsiones de recesión en México comienzan a materializarse
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Comienza CFE cacería de diablitos
Escrito por Ollin Yoliztli
tyui