Cargando, por favor espere...
Los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizaron una protesta silenciosa este martes 27 de marzo, para externar su respaldo a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes desde el pasado miércoles iniciaron un paro nacional de labores en rechazo a la reforma judicial.
Ante la protesta, y en solidaridad con los trabajadores, los ministros de la SCJN también decidieron suspender la sesión que tenían programada para hoy.
Y es que la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador busca que los jueces y magistrados del poder judicial sean colocados en dichos puestos a través de elección y voto popular.
El dictamen fue aprobado este lunes 26 de agosto por los legisladores de Morena y sus aliados en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
Desde las 10:30 horas, previó a que iniciara la sesión en el máximo tribunal del país, los trabajadores formaron vallas en pasillos y escalinatas, portando pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.
A su llegada a la Suprema Corte de Justicia de la nación, los ministros Javier Laynez y Juan Luis González Alcántara Carrancá fueron recibidos con aplausos mientras pasaban por el pasillo que conducen a sus oficinas.
Por su parte, la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, sometió a consideración de los integrantes del pleno si la sesión debía suspenderse en solidaridad con los trabajadores. Siete ministros, la mayoría, votó suspender la sesión de este martes.
Las protestas en contra de la reforma judicial se han intensificado desde que el proyecto empezó a avanzar en el Congreso. Las movilizaciones se intensificaron a partir de que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidió otorgar la mayoría calificada a Morena y aliados para la próxima legislatura,.
Trabajadores del Poder Judicial también se manifestaron a las afueras de la sesión plenaria de los diputados de Morena, a la que acudió Claudia Sheinbaum, presidenta electa, mientras que los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM convocaron a una movilización para mañana en contra del proceso.
De acuerdo con el informe de Percepción de Impunidad 2022, realizado por la encuestadora Impunidad Cero, 46.2% de los mexicanos considera que los delitos en el país siguen sin resolverse.
Con la llegada del gobierno de la 4T los hogares mexicanos se ven envueltos en una espiral de violencia incontenible. Por ello, para las madres mexicanas, este 10 de mayo no es una fecha de festejo y reconocimiento, sino de luto y dolor.
Para aumentar sus ganancias, EE. UU. ha optado por acelerar la producción de maíz transgénico, sin importarle los efectos sanitarios que causará a las naciones poco desarrolladas que, con mayor urgencia, requieren apoyo económico.
La ola de malos resultados ha crecido de manera constante y difícilmente se puede ver un acierto del gobierno morenista de Puebla. La amenaza, represión y persecución políticas las ha convertido en sus mejores herramientas para mantenerse en el poder.
La Jefa de gobierno tendrá que de elegir a uno de ellos
Es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
Es bueno que se reconozca esta modalidad de trabajo, aunque solo beneficie a una pequeña parte de los trabajadores.
La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.
El demócrata marca hasta ahora 248 votos electorales, de confirmarse el triunfo en Michigan llegaría a los 264, y solo le faltarían 6 votos.
El luchador social Daniel Osorio García pidió protección y seguridad al Gobernador del estado, Carlos Joaquín González y al Fiscal General Óscar Montes de Oca, para los amenazados de muerte.
Esta "genialidad" de iniciativa solo provocará mayor división entre los sectores público y privado. Es una ley federal cuyo contenido viola “los derechos humanos” de quienes, supuestamente, serán sus beneficiarios.
Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.
25 millones de personas latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia del Covid19, mientras la crisis económica para los más ricos ya ha acabado.
La Ciudad de México se quedará en semáforo naranja la próxima semana, de acuerdo con el Gobierno capitalino, e incluso con alerta.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera