Cargando, por favor espere...

En la mira de ministros 11 de 20 reformas de AMLO
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación anunció que, por violaciones graves en el procedimiento legislativo, frenará 11 de 20 reformas aprobadas el 28 de abril de 2023, en una sesión maratónica reconocida como el "Viernes Negro", en el que el partido Movimiento de Regeneración Nacional y aliados aprovecharon la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

Como parte de las anomalías, en aquel “Viernes Negro”, se tomó protesta a algunos suplentes con el fin de que se alcanzara el quórum; ante este panorama, los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos-Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo, se plantearon anular los cambios legales de por lo menos cuatro proyectos.

Entre las reformas relevantes para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que la Corte pretende detener se encuentran la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación; los cambios a la Ley Minera impugnados por cientos de empresas del sector; las modificaciones al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y su reemplazó con el IMSS-Bienestar.

Asimismo, los ministros proyectan la invalidación sobre el control de precursores químicos y productos para elaborar tabletas; cambios a la Ley de Bienes Nacionales sobre manejo y venta de bienes del Gobierno; la Ley Ferroviaria, que ahora prevé asignaciones por tiempo indeterminado a paraestatales militares, y a la Ley del ISSSTE, con reglas de créditos a burócratas.

Finalmente, los ministros dieron a conocer que será el próximo 9 de abril cuando los proyectos que se aprobaron aquel “Viernes Negro” serán discutidos y puestos a decisión en el Pleno de la Corte.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

Cuando una economía crece, también aumenta el valor de bienes y servicios que la población puede consumir y disfrutar.

“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".

México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.

La gran promesa de brindar servicio médico al cien por ciento de la población mexicana también la refrendó este gobierno

La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.

El director del Instituto Veracruzano de Deporte canceló de forma arbitraria el pago de becas a entrenadores del programa Escuelas de Iniciación Deportiva para zonas campesinas y populares.

El señor de las mañaneras de Palacio Nacional señala con desdén a sus enemigos, emprende con afán su persecución y busca neutralizarlos o suprimirlos.

Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.

México no es un país que tome decisiones libre y soberanamente en el plano internacional.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.

La CFE pretende dejar sin energía eléctrica a la Villa Estudiantil, afectando a unos mil estudiantes.

El consenso que llegó a existir en el sentido de que el camino del desarrollo sostenido y sin crisis del capitalismo era la liberalización de los mercados