Cargando, por favor espere...
La Suprema Corte de Justicia de la Nación anunció que, por violaciones graves en el procedimiento legislativo, frenará 11 de 20 reformas aprobadas el 28 de abril de 2023, en una sesión maratónica reconocida como el "Viernes Negro", en el que el partido Movimiento de Regeneración Nacional y aliados aprovecharon la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Como parte de las anomalías, en aquel “Viernes Negro”, se tomó protesta a algunos suplentes con el fin de que se alcanzara el quórum; ante este panorama, los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos-Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo, se plantearon anular los cambios legales de por lo menos cuatro proyectos.
Entre las reformas relevantes para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que la Corte pretende detener se encuentran la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación; los cambios a la Ley Minera impugnados por cientos de empresas del sector; las modificaciones al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y su reemplazó con el IMSS-Bienestar.
Asimismo, los ministros proyectan la invalidación sobre el control de precursores químicos y productos para elaborar tabletas; cambios a la Ley de Bienes Nacionales sobre manejo y venta de bienes del Gobierno; la Ley Ferroviaria, que ahora prevé asignaciones por tiempo indeterminado a paraestatales militares, y a la Ley del ISSSTE, con reglas de créditos a burócratas.
Finalmente, los ministros dieron a conocer que será el próximo 9 de abril cuando los proyectos que se aprobaron aquel “Viernes Negro” serán discutidos y puestos a decisión en el Pleno de la Corte.
Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción
El número de personas recuperadas de la enfermedad llegó a 545 mil 530.
Los colectivos feministas están convocando a otra marcha el 1° de noviembre para exigir justicia por Jessica y las mujeres desaparecidas y asesinadas en el estado.
Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.
Ignorados por el gobierno morenista, pacientes y personal médico de los hospitales públicos de Veracruz se hallan en grave riesgo sanitario.
Y ahora sí parece que ya suenan los tambores de cambio en el primer círculo del presidente, y esto sucedería los primeros días del 2020
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
El Pleno del INAI revocó la respuesta de la Semar y le instruyó proporcionar al particular los anexos de los contratos 13-SCN/018-2019 y 13-SCN/A049/2019.
Luévano Luna hizo un llamado a la sociedad para seguir alzando la voz y exigir la protección de los derechos de la comunidad trans.
La pandemia no se acaba y las acciones para atacarla no se ven por ningún lado; por el contrario, nos acercamos peligrosamente al millón de contagios y a los 100 mil muertos.
Protección Civil dio a conocer que el próximo 19 de septiembre se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2024.
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
Exigen que no esconda cifras de homicidios y desaparecidos.
Veracruz es otro estado gobernado por un morenista, Cuitláhuac García Jiménez, donde las cosas no van nada bien.
Rodríguez ya ha colaborado con López Obrador. Cuando este fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, la funcionaria se desempeñó como directora general de Participación Ciudadana.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora