Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
Cargando, por favor espere...
El pasado 1º de diciembre se cumplieron tres años de la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de México y todo lo que se propuso con relación a los resultados positivos de su gobierno, celebrados con “bombo y platillo”, son producto de las fantasías de un hombre que ha perdido los estribos y que se encuentra completamente desesperado, porque él y su gabinete no han logrado cuajar uno de solo de sus proyectos –ni siquiera el mínimo– como para que los mexicanos, incluidos los que votaron por él en 2018, lo aplaudan y feliciten.
Por ello, cada día, semana y mes que pasa, la desesperación que agobia a AMLO es más notoria y lo lleva a cometer errores políticos garrafales que tarde o temprano le cobrarán la factura, lo cual seguramente empezará a verse en las elecciones del próximo año, cuando se elijan nuevos gobernadores en los estados Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Es tal su desesperación, que el pasado el 22 de noviembre, la incluyó inconscientemente en el decreto presidencial, con el que declaró que sus obras “emblemáticas” deben ser consideradas como "seguridad nacional" y que, por lo mismo, no pueden ser objeto de la supervisión interna o pública, actitud que los analistas serios interpretan como violatoria de nuestra Carta Magna y uno de los primeros pasos hacia la instauración de una dictadura en México.
En ese mismo decreto AMLO incluyó como asuntos de seguridad nacional a las obras públicas relacionadas o asociadas "con la infraestructura de los sectores de las comunicaciones, las telecomunicaciones, las aduanas, las fronteras, la hidráulica, el agua, el medio ambiente, el turismo, la salud, los ferrocarriles, los puertos y aeropuertos"; así como a los proyectos de infraestructura que tengan el "propósito, características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideran prioritarios o estratégicos para el desarrollo nacional".
Es decir, en su afán por superar todo lo que se opone a sus caprichos y ocurrencias, AMLO pretende imponer decisiones personales que contravienen el derecho constitucional. Por este camino, sin embargo, tendrá que enfrentar recursos de inconstitucionalidad y si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deroga ese decreto, arengará y convocará a las “armas” a la base morenista con el argumento de que los "conservadores", “antidemocráticos” y "enemigos del pueblo" quieren que México “regrese al pasado".
Pero además de este recurso, AMLO cuenta con nuevo elemento de “defensa” en la actual coyuntura política nacional: la participación del Ejército Federal en actividades públicas y económicas y cuya presencia, de acuerdo a la ley vigente, es necesaria en la salvaguarda de bienes, instituciones y actos considerados de seguridad nacional, los cuales no requieren licitaciones para suscribir contratos y trabajan en secrecía, práctica con la que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) opera desde su asunción en diciembre de 2018, y mediante la cual ahora quiere despacharse con la cuchara grande.
El acercamiento y el cortejo a los militares por cuenta del inquilino del Palacio Nacional se ha traducido en la concesión de contratos para construir numerosas obras públicas, entre las que destacan el Aeropuerto Felipe Ángeles, varios tramos del Tren Maya, el puerto de Coatzacoalcos, el Tren Interoceánico y los aeropuertos civiles de Chetumal, Tulum y Palenque, los cuales están convirtiendo al ejército mexicano en una compañía empresarial muy poderosa.
¿Hay un as bajo la manga del Presidente detrás de esto? No lo sabemos, lo único seguro y previsible es que los contratos concesionados a los militares serán cada más y de mayor envergadura; que no hay ninguna garantía de que tales obras vayan a ser viables, transparentes y sustentables; y que, una vez terminadas, beneficiarán a los mexicanos más pobres y harán de México un país libre y democrático.
Las políticas de AMLO son erróneas y amenazan los derechos consagrados en la Constitución Política; está desesperado y pretende garantizar un legado político del que sabe que morirá al término del sexenio, porque no sirve. Los próximos tres años serán más complicados en lo económico, político y social; y en ese contexto, los mexicanos debemos estar listos para cambiar de capitán en este barco que se llama México. Por el momento, querido lector, es todo.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) mantiene una investigación sobre 43 políticos y funcionarios de Morena por presuntos nexos con el narcotráfico.
China ha expresado su interés en reducir las tensiones comerciales, mantener canales de comunicación abiertos y buscar acuerdos basados en la reciprocidad.
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
EE. UU. y México firmarán acuerdo de seguridad la próxima semana
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Reprobados, presidentes municipales sacan 46.1% en aprobación
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).