Cargando, por favor espere...

Gobernar por decreto
En este sexenio, ante el fracaso de su gestión, López Obrador pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico.
Cargando...

Seguramente recordarán como Andrés Manuel López Obrador, antes de llegar a la presidencia, criticaba todos los días la situación del país, decía tener la solución a los problemas que nos aquejaban y no dejaba pasar desgracia alguna para reprochar al presidente en turno su mala gestión, exhortándolos por ello a renunciar. Hoy que ya es presidente, esas soluciones para construir un México mejor que pregonaba, se muestran como promesas sin fundamento o mentiras evidentes que sólo sirvieron para obtener el voto de los mexicanos para llegar al poder. Debido a que el presidente nunca tuvo un proyecto ni ideas claras de cómo gobernar, hoy el país es un desastre y estamos peor que antes: hay más pobreza, más desempleo, inflación, aumento de la delincuencia, feminicidios todos los días, miles de desplazados por la violencia, no hay servicios de salud, ni medicinas, ni vacunas para los niños, etc.; y el gobierno no hace nada para remediarlo.

Para tapar su incompetencia, el presidente y su partido han echado mano de todo el poder del estado para imponer sus decisiones, distraer la atención de los asuntos relevantes, perseguir opositores y a quienes critican su mal gobierno. Uno de estos mecanismos es la facultad establecida en los artículos 89 y 92 de la Constitución, que le permiten al presidente de la República, para el buen despacho de los asuntos, expedir decretos o acuerdos para ordenar o establecer acciones o medidas necesarias, relacionadas con algún tema de importancia nacional. Tales disposiciones normativas no pueden ser contrarias a la Constitución, pues son reglas de menor jerarquía, y tampoco pueden modificar o alterar el contenido de una ley, por lo que no se puede por ello, usurpar las funciones del Congreso de la Unión.

Como dijimos, el presidente ha usado estos acuerdos o decretos para imponer sus decisiones, extralimitándose muchas veces en los alcances que estos instrumentos de gobierno pueden tener. Ejemplo de ello, es el Acuerdo del Ejecutivo emitido el 11 de mayo de 2020, donde el presidente dispuso que las fuerzas armadas realicen acciones de seguridad pública hasta marzo de 2024 (el cual fue impugnado ante la Suprema Corte) con el que, contrario a lo prometido en campaña, López Obrador respaldo que 80 mil militares estén en las calles realizando labores de policía, la cifra más alta desde que el entonces presidente Felipe Calderón comisionó a las fuerzas armadas para ello; medida que no ha servido para mucho, pues la violencia y la delincuencia en México crecen día con día.    

Otro ejemplo es el Acuerdo emitido el 22 de noviembre de 2021 por el que el presidente determinó que las obras y proyectos del Gobierno de México serían considerados de interés público y seguridad nacional, con el cual ordenó a las secretarías simplificar trámites administrativos y permisos (como la Manifestación de Impacto Ambiental) para su realización, evitar entregar información relacionada con tales obras y dificultar que los amparos promovidos por la sociedad civil, sirvieran para suspender su construcción, como ocurrió con el Aeropuerto de Santa Lucia y, en estos días, con el Tren Maya, donde el gobierno está devastando la selva.

Ahora, por el fracaso que está resultando el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde sólo hay seis vuelos diarios, el Subsecretario de Transportes dijo en una entrevista hace unos días, que se expedirá un decreto para limitar las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en un 20% pues está saturado. Aunque afirmó  que tal decreto no es para obligar a las aerolíneas a volar desde el Felipe Ángeles, es evidente que tal decreto buscará precisamente eso ya que, a pesar de las presiones gubernamentales, las aerolíneas no ven rentable volar desde tal terminal aérea. Al presidente le urge tal cosa, de lo contrario, el aeropuerto que con tanto orgullo inauguró prematuramente en marzo pasado, se podría convertir en evidencia del fracaso de su gobierno.

La facultad del presidente de emitir decretos o acuerdos no es nueva en el sistema mexicano y es necesaria para hacer más eficientes los procesos al gobernar. Pero, en este sexenio, ante el fracaso de su gestión, el presidente pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico de país, donde se privilegie el bienestar de los mexicanos, por encima del interés por el poder.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

No basta con desear un cambio de modelo; es preciso saber quién puede construir otro más justo, tema que me ocupa en esta ocasión. En principio, eso no pueden hacerlo ni “los de antes”, ni “los de ahora”: ni los millonarios.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

Dos décadas le han bastado a Vladimir Putin para transformar a Rusia de paria en actor global indispensable, sobre todo tras la implosión de la Unión Soviética.

A dos años de la política de la “sana distancia” y el “quédate en casa”, y de la reciente declaración del gobierno con que dio término a su política sanitaria contra el Covid-19, la recuperación de la economía marcha a pasos de tortuga.

Con el fin de que reconozca los agravios cometidos durante la invasión al país.

El Instituto Nacional Electoral (INE) imputó a Amado Avendaño por presuntamente financiar el evento de Marea Rosa en el Zócalo de la Ciudad de México.

Con base en estos datos, el aspirante por Perú Libre, Castillo, obtuvo 8.778.540 sufragios válidos, equivalentes al 50.22 por ciento de los votos válidos.  

El INE, a través de su comisión de Quejas, ordenó a Movimiento Ciudadano (MC) bajar seis promocionales de radio y televisión de Samuel García, precandidato a la Presidencia de la República.

Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.

Los estudiosos informan que en México el problema de las desapariciones se agravó; hoy ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, en personas desaparecidas, y violencia en general.

Adrián Rubalcava renunció al PRI, donde militó cerca de una década, tras la designación de Santiago Taboada como precandidato del frente opositor a la Jefatura de Gobierno.

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no es una organización de izquierda.

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

El rector de la BUAP Alfonso Esparza Ortiz comentó que “más allá de las diferencias que tenemos, nuestra prioridad es la seguridad”.

El demócrata marca hasta ahora 248 votos electorales, de confirmarse el triunfo en Michigan llegaría a los 264, y solo le faltarían 6 votos.