El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
Cargando, por favor espere...
¿Cómo describió Hernán Cortés la gran Tenochtitlan? En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”. Menciona dos lagunas de más de 50 leguas que “casi lo ocupan todo”: una dulce y otra salada, separadas por una pequeña cordillera que “tendrá un tiro de ballesta”.
La ciudad, fundada en la laguna salada, se conectaba con tierra firme por cuatro calzadas tan anchas “como dos lanzas jinetas”. Dice que era tan grande como Sevilla o Córdoba. Las calles eran mitad de tierra y mitad de agua, por donde transitaban canoas. En cada abertura del agua había puentes tan fuertes que podían “pasar diez de caballo juntos a la par”.
Sobre la economía, describe plazas con un “contino mercado”, y otra “tan grande como dos veces la de Salamanca”, donde “hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo”. Se comerciaban vestidos, joyas, piedra labrada, aves, conejos, hierbas medicinales, comida, verduras, frutas, miel, pescado, huevos, telas, pinturas, vasijas… “Finalmente –dice– en los dichos mercados se venden todas las cosas cuantas se hallan en toda la tierra”. Todo estaba ordenado: cada mercancía tenía su calle.
Hoy, 500 años después, tenemos herramientas que no sólo describen la vida económica y social de México, sino que permiten analizarla y tomar decisiones. Una de ellas es el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), elaborado por el Inegi, con datos de más de seis millones de establecimientos.
¿Y cómo es el DENUE? Se presenta como un mapa digital en el que uno puede desplazarse por todo el país y hacer búsquedas por actividad económica, tamaño del establecimiento o área geográfica. Cada establecimiento aparece como un punto de color. Al hacer clic, se despliega una ficha con datos: nombre, actividad, dirección, razón social, teléfono, correo, entre otros datos de identificación y ubicación.
Esa información puede descargarse en Excel, ya sea de un solo negocio o de todos los que cumplan con los filtros. ¿Para qué sirve? Para estudios de mercado, investigación, diseño de políticas públicas o toma de decisiones privadas. Por ejemplo, un proveedor de equipo médico puede descargar una base con todas las clínicas de su región, de su estado o del país y contactar posibles clientes.
Durante la pandemia de Covid-19, esta herramienta fue útil para ubicar servicios de salud: hospitales, consultorios, laboratorios y farmacias, tanto públicos como privados.
A diferencia de la descripción de Cortés, el DENUE clasifica las actividades económicas según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con códigos de siete dígitos que identifican sectores, subsectores, ramas, subramas y clases de actividad (mil 86 en total).
Además, se puede descargar la base completa (en formato .csv) y trabajarla con programas como R o Python. Esto permite filtrar, agrupar, mapear, graficar la información o cruzarla con otras fuentes. Por ejemplo, comparar el número de establecimientos manufactureros con el PIB manufacturero estatal.
También es posible ver cambios en el tiempo: en abril de 2019 había 32 mil 931 consultorios de medicina general del sector privado; en mayo de 2025 eran 36 mil 523. Los consultorios públicos bajaron de tres mil 403 a tres mil 28 en el mismo periodo. Es decir, creció el sector privado y disminuyó el público.
El DENUE también puede combinarse con “Espacio y Datos de México”, otra herramienta del Inegi que permite superponer capas como viviendas, escuelas, alumbrado, relieve, clima, suelos o vegetación. Así, es posible conocer cuántos niños hay en una colonia, dónde están las escuelas cercanas, o qué características tiene una región agrícola.
Hace cinco siglos, Cortés se hizo una idea de estas tierras gracias a sus sentidos, a los relatos y a la experiencia. Hoy, contamos con herramientas tecnológicas relevantes, precisas y confiables, como el DENUE, que nos permiten conocer la estructura económica y geográfica de México. La información ya no está a un tiro de ballesta, es inmediata y la tenemos a la mano.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Personal de salud protesta por falta de insumos y pagos del IMSS Bienestar
Familias damnificadas reportan daños a su salud por agua contaminada
Gobierno de Sheinbaum tenía información sobre lluvias que inundaron a cinco estados
Van por penas de hasta 20 años por despojo en CDMX
El cine como reflejo de la lucha de clases
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.