Cargando, por favor espere...

Ciencia
De las Cartas de Cortés al DENUE: información de México y análisis de datos
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.


¿Cómo describió Hernán Cortés la gran Tenochtitlan? En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”. Menciona dos lagunas de más de 50 leguas que “casi lo ocupan todo”: una dulce y otra salada, separadas por una pequeña cordillera que “tendrá un tiro de ballesta”.

La ciudad, fundada en la laguna salada, se conectaba con tierra firme por cuatro calzadas tan anchas “como dos lanzas jinetas”. Dice que era tan grande como Sevilla o Córdoba. Las calles eran mitad de tierra y mitad de agua, por donde transitaban canoas. En cada abertura del agua había puentes tan fuertes que podían “pasar diez de caballo juntos a la par”.

Sobre la economía, describe plazas con un “contino mercado”, y otra “tan grande como dos veces la de Salamanca”, donde “hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo”. Se comerciaban vestidos, joyas, piedra labrada, aves, conejos, hierbas medicinales, comida, verduras, frutas, miel, pescado, huevos, telas, pinturas, vasijas… “Finalmente –dice– en los dichos mercados se venden todas las cosas cuantas se hallan en toda la tierra”. Todo estaba ordenado: cada mercancía tenía su calle.

Hoy, 500 años después, tenemos herramientas que no sólo describen la vida económica y social de México, sino que permiten analizarla y tomar decisiones. Una de ellas es el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), elaborado por el Inegi, con datos de más de seis millones de establecimientos.

¿Y cómo es el DENUE? Se presenta como un mapa digital en el que uno puede desplazarse por todo el país y hacer búsquedas por actividad económica, tamaño del establecimiento o área geográfica. Cada establecimiento aparece como un punto de color. Al hacer clic, se despliega una ficha con datos: nombre, actividad, dirección, razón social, teléfono, correo, entre otros datos de identificación y ubicación.

Esa información puede descargarse en Excel, ya sea de un solo negocio o de todos los que cumplan con los filtros. ¿Para qué sirve? Para estudios de mercado, investigación, diseño de políticas públicas o toma de decisiones privadas. Por ejemplo, un proveedor de equipo médico puede descargar una base con todas las clínicas de su región, de su estado o del país y contactar posibles clientes.

Durante la pandemia de Covid-19, esta herramienta fue útil para ubicar servicios de salud: hospitales, consultorios, laboratorios y farmacias, tanto públicos como privados.

A diferencia de la descripción de Cortés, el DENUE clasifica las actividades económicas según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con códigos de siete dígitos que identifican sectores, subsectores, ramas, subramas y clases de actividad (mil 86 en total).

Además, se puede descargar la base completa (en formato .csv) y trabajarla con programas como R o Python. Esto permite filtrar, agrupar, mapear, graficar la información o cruzarla con otras fuentes. Por ejemplo, comparar el número de establecimientos manufactureros con el PIB manufacturero estatal.

También es posible ver cambios en el tiempo: en abril de 2019 había 32 mil 931 consultorios de medicina general del sector privado; en mayo de 2025 eran 36 mil 523. Los consultorios públicos bajaron de tres mil 403 a tres mil 28 en el mismo periodo. Es decir, creció el sector privado y disminuyó el público.

El DENUE también puede combinarse con “Espacio y Datos de México”, otra herramienta del Inegi que permite superponer capas como viviendas, escuelas, alumbrado, relieve, clima, suelos o vegetación. Así, es posible conocer cuántos niños hay en una colonia, dónde están las escuelas cercanas, o qué características tiene una región agrícola.

Hace cinco siglos, Cortés se hizo una idea de estas tierras gracias a sus sentidos, a los relatos y a la experiencia. Hoy, contamos con herramientas tecnológicas relevantes, precisas y confiables, como el DENUE, que nos permiten conocer la estructura económica y geográfica de México. La información ya no está a un tiro de ballesta, es inmediata y la tenemos a la mano. 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Continúan labores de auxilio ante devastación de Guerrero

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

¿Es buena o mala la ciencia? La ciencia en la OTAN

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

Chocolate duplicará su precio, prevé ANPEC

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Sheinbaum arremete contra expansión de comercio asiático

La presidenta aseguró a Trump, a días de regresar a la Casa Blanca, una “buena” relación y de “respeto” con EE.UU.

Afirma Carlos Slim diferencias con AMLO

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Sheinbaum pausa discusión de reforma a la Ley del ISSSTE

La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.

La entrada de México a la globalización financiera

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

Presenta México deficiencias en atención a salud mental

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

La inseguridad sale cara

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

Economía mexicana crece 1.5 por ciento en el tercer trimestre de 2024

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

Claudia Sheinbaum presentará su Gabinete la próxima semana

La morenista dijo que el proceso debe “hacerse entre secretarios salientes y entrantes”.

El 29% de las secciones electorales del país está en riesgo de violencia: Alianza opositora.

El actual proceso electoral está contemplado como el más violento en la historia del país al registrar 63 personas muertas.

Día de Muertos: el olor del cempasúchil

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

Alrededor de 34 mil mexicanos recibirán el voto anticipado por incapacidad

Los ciudadanos que por alguna limitación física o incapacidad estén imposibilitados para acudir a las casillas podrán votar anticipadamente

Para detectar a tiempo el cáncer, UNAM llama a aplicar pruebas de tamizaje

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.