Cargando, por favor espere...
Uno de los elementos más representativos de las fiestas decembrinas son las flores de Nochebuena. Esta flor emblemática navideña es originaria de ciertas regiones cálidas de México. Aunque ahora es mundialmente conocida por sus usos ornamentales, en épocas prehispánicas fue muy socorrida por los antiguos mexicanos por su valor medicinal. Pero, ¿cómo es que la flor de Nochebuena pasó de ser un ícono sagrado para nuestros antepasados a formar parte de la ornamentación de una costumbre moderna como la Navidad?
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas. Los aztecas la llamaban Cuitlaxóchitl, que en náhuatl significa “la flor que se marchita”. Nuestros antepasados la ocupaban para curar enfermedades de la piel, inflamaciones, picaduras de gusanos, llagas e infecciones. Incluso, en el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún se menciona que una de las características más notables de la Nochebuena era su uso para promover la secreción de leche materna. Otro de sus usos más populares fue en lavados vaginales como método anticonceptivo y abortivo.
Se piensa que la popularidad de la Nochebuena se perdió después de la llegada de los españoles, quienes prohibieron su implementación en su intento por borrar todo símbolo de identidad de nuestros antepasados. La Nochebuena, sin embargo, resurgió a principios del siglo XIX, cuando cautivó al botánico estadounidense Joel Roberts Poinsett. Este científico fue el primer embajador de Estados Unidos en México. En 1828, Poinsett introdujo la flor de Nochebuena a Estados Unidos, donde logró aclimatarla y después la patentó. Es así como mucha gente lo considera el “descubridor” de la flor. De hecho, los estadounidenses bautizaron a Cuitlaxóchitl como Poinsettia, en honor al embajador. Actualmente, ése es su nombre más conocido en todo el mundo. Desde entonces, nuestra Cuitlaxóchitl pasó de ser una planta sagrada de los pueblos prehispánicos a una planta mayormente ornamental.
La flor de Nochebuena pudo emigrar al resto de los continentes gracias al alemán Paul Ecke. Él logró desarrollar nuevas formas de cultivo y consiguió modificarlas genéticamente para resistir temperaturas más frías, haciéndolas más pequeñas y aptas para macetas. Ecke estableció un rancho en California, donde comenzó su explotación comercial. En la actualidad, el rancho Ecke tiene la patente de más de 300 variedades de Cuitlaxóchitl. En nuestro país se cultivan cerca de 30 variedades extranjeras que se utilizan para el comercio. El arbusto original se utiliza muy poco, pues el mercado ha sido invadido por las descendientes extranjeras de la nativa mexicana. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Morelos es el estado con mayor producción de Nochebuenas, generando más del 40 por ciento de la producción nacional total.
La flor de Nochebuena crece de manera silvestre a altitudes moderadas en regiones de bosque tropical caducifolio que abarcan desde el sur de Sinaloa hasta toda la región de la costa del Pacífico mexicano y Guatemala. También es posible encontrarlas en zonas cálidas del interior de la República Mexicana, principalmente en Morelos y Guerrero. Su nombre científico es Euphobia pulcherrima y a la fecha se conocen mas de 500 variedades en todo el planeta. Una de las peculiaridades de la flor de Nochebuena es que sus partes más llamativas y coloreadas son en realidad hojas modificadas. Las verdaderas flores son muy pequeñas y de color amarillo y se encuentran ubicadas al centro de las hojas.
Aunque la Nochebuena es una planta originaria de México, su popularidad mundial la alcanzó cuando emigró a los Estados Unidos hace casi 200 años. Es allí donde el manejo local, mejoramiento genético y los recursos biotecnológicos han dado origen a más de 300 cultivares. México ocupa el cuarto lugar mundial en superficie cultivada de Nochebuenas produciendo cerca de 30 millones de plantas al año. Sin embargo, su historia, domesticación y diversidad genética se han estudiado poco en nuestro país.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
La Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas será más visible en el hemisferio sur.
Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia