Cargando, por favor espere...
Son contados los nombres de mujeres que han destacado en la rama de las matemáticas y en las ciencias exactas. Esta escasa participación científica de las mujeres se debe al carácter clasista del sistema económico dominante en cada periodo de vida del ser humano. Veamos.
En el sistema esclavista, dos mujeres destacan: Teano e Hipatia. La primera, alumna y esposa de Pitágoras, se le reconoce por plantear la existencia del número áureo, una ecuación matemática que ha servido a los arquitectos para sus diseños. La segunda es Hipatia, fruto de sus lecciones de matemáticas, filosofía y mecánica, nacieron obras más influyentes en la historia de las matemáticas: la Aritmética, de Diofanto; los Elementos, de Euclides y el Tratado de las Cónicas de Apolonio de Pérgamo.
En la sociedad capitalista, son contadas también las mujeres que se han destacado en las ramas de las matemáticas. Una dama influyente, no tanto como la anterior, fue la italiana María Gaetana Agnesi, quien publicó un trabajo sobre fundamentos del análisis matemático y es recordada por la curva que lleva su nombre: la Curva de Agnesi.
Otra mujer no menos importante fue la Marquesa de Chatelet, nacida en plena Corte de Luis XIV, quien junto a Voltaire descubrió las obras de Descartes y Newton y publicó un libro sobre las Ilustraciones de la Física.
Entre las mujeres que hicieron grandes aportes a la matemática figura Sofía Vasilyevna Kovalévskaya, quien tomó clases privadas de Análisis Matemático bajo la tutoría del pedagogo ruso Aleksander Nikolaévich Strannoliuvskii, pues en aquella época las universidades rusas prohibían el acceso de las mujeres a estudios superiores. Tres años antes de su muerte (1888) ganó el prestigioso Premio Borden, que otorga la Academia de Ciencias de París por su trabajo sobre la rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo, un problema en el que habían fracasado matemáticos tan notables como Euler.
La sexta mujer que hizo notables aportaciones a la matemática fue la alemana, de origen judío, Emmy Noether, conocida por sus contribuciones en los campos de la física teórica y álgebra abstracta.
No podemos dejar de lado tampoco las aportaciones matemáticas de la francesa Sophie Germain. Sobre todo sus últimos trabajos sobre las láminas elásticas y sobre la curvatura de superficies
En el número ocho en la lista de grandes mujeres en las matemáticas figura la científica escocesa Mary Somerville, conocida también como la “reina de la ciencia en el Siglo XIX”, por sus relevantes aportaciones a la mecánica celeste, ciencia física, ciencia geográfica y ciencia molecular y microscópica.
En el Siglo XIX, con la revolución científica, Inglaterra no podía quedarse atrás, a pesar de ser un país muy conservador. Mientras que las matemáticas en otros países y en Francia florecían, en Inglaterra las oportunidades de las mujeres para acceder al conocimiento de las matemáticas eran muy limitadas. Entre las científicas inglesas destaca Augusta Ada Lovelace, quien desarrolló la teoría diferencial y analítica de las máquinas, contribuyendo a la creación de artefactos mecánicos para “computar e imprimir tabla de funciones matemáticas por adición, empleando el método de las diferencias finitas” (léase El legado de Hipatia, Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del Siglo XIX, de Margaret Alic, pág. 193).
A Ada Lovelace se le reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica y de la computación, ciencia que desarrollaría Alan Turing, casi un siglo después.
Pocas son las mujeres que han labrado el terreno de las matemáticas y han obtenido frutos tan importantes y útiles a la par de muchos hombres matemáticos. El hecho de que pocas mujeres estudien esta ciencia es un problema de la sociedad, no un asunto de género ni mucho menos de la dificultad que representa estudiar la matemática. Va este artículo en honor a ellas y una invitación a todas las jovencitas mexicanas para que se animen a incursionar en esta útil ciencia de las matemáticas.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.