Cargando, por favor espere...
Lo más impresionante del mundo natural es su extraordinaria diversidad: una enorme variedad de formas, tamaños y colores; si vemos a nuestros semejantes, también encontramos diversidad entre nosotros. Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y el ambiente (entorno). Cada persona es distinta, pues tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer. Qué tipo de alimentación y hábitos llevaron sus padres y la persona misma, a qué traumas físicos se vio sometida, cuál fue su ambiente en general.
En todas las especies de seres vivos, incluida la especie humana, la descendencia proviene en gran medida del componente más saludable de la población que es el que logra no solo sobrevivir, sino reproducirse. Pero la descendencia es ya distinta a los progenitores, ya que no toda la población se reproduce, algunas características (combinaciones genéticas) se pierden, se generan nuevas con la combinación de los genes del padre y la madre, y en ocasiones ocurren cambios en el ADN (mutaciones) durante la producción de espermatozoides y óvulos que conducen a la aparición de nuevas características, que pueden o no ser benéficas para el organismo. ¿Quién decide si estas nuevas cualidades son benéficas o no? la realidad, si los individuos logran desarrollarse y reproducirse, los cambios son benéficos. Este proceso, en el que solamente los miembros aptos para determinado ambiente pueden generar descendencia se conoce como selección natural.
Las diversas condiciones climáticas, la disponibilidad de alimentos, las inclemencias y peligros a los que se expuso nuestra especie desde que evolucionó en África y se fue distribuyendo por la Tierra, junto con mutaciones aleatorias en nuestro ADN dieron lugar a la gran diversidad humana que hoy conocemos. Cada rasgo y característica distinta contribuyó a la sobrevivencia de los distintos grupos que se extendieron por la tierra.
Una de las primeras modificaciones que sufrió nuestro ancestro común fue el bipedalismo, cualidad que adquirió en un momento en que sequías masivas en África lo orillaron a bajar de los árboles y caminar largas distancias para buscar frutos y otros alimentos en manchones de vegetación cada vez más distantes.
Posteriormente, los grupos humanos sufrieron otras transformaciones que les otorgaron ventajas evolutivas en determinados ambientes. La piel oscura (con mucha melanina) permite disminuir los daños causados por la luz solar; sin embargo, la radiación solar en pequeñas dosis ayuda a la síntesis de vitamina D, indispensable para la absorción del Calcio y el fósforo y el crecimiento óseo normal, de modo que mientras se poblaban sitios con menor exposición a la luz solar, una piel oscura impedía que la radiación penetrara en las capas profundas de la piel donde se genera esta vitamina; la piel clara, desventajosa en los trópicos, resultó ventajosa en otras latitudes.
Otras adaptaciones responden a condiciones de fríos extremos; por ejemplo, los inuit, conocidos como esquimales, grupos indígenas de América, los samis, pobladores del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, así como los chinos y mongoles tienen ojos rasgados y suelen presentar una nariz chata o pequeña, características que los protegen, pues sus facciones aplanadas son en parte producto de una capa adiposa más gruesa que confiere protección a la exposición al frio y menor superficie interna de la nariz, que disminuye la irrigación y pérdida de calor.
Otras características son un poco más complejas. La tolerancia a la lactosa se desarrolló en pueblos ganaderos como arios y semitas, una gran ventaja evolutiva para aprovechar la leche, mientras que los pueblos que no tuvieron un acercamiento a los lácteos tienen problemas para digerir la lactosa. También somos distintos en el aspecto mental. La genética afecta el temperamento (una de las bases de la personalidad) y también la sinapsis cerebral, la forma en que se conectan y comunican las neuronas. La diversidad de genes humanos responsable de la sinapsis cerebral es la razón por la que, aunque dos personas hayan vivido situaciones similares, por más parecidas que sean sus impresiones, nunca serán las mismas. La sinapsis cerebral de cada uno es irrepetible, creando diversos razonamientos, decisiones, planificaciones, imaginaciones y pensamientos complejos.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador