Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
La revolución cognitiva: los inicios de la matemática
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.


Establecer exactamente cómo y dónde se originaron las primeras ideas matemáticas es un problema no resuelto y que probablemente nunca resolveremos como especie humana; sin embargo, sí es posible establecer algunas ideas, acompañadas con evidencia científica, que nos permiten conocer los inicios de la matemática.

Se estima que hace 2.5 millones de años, los primeros humanos arcaicos, en África oriental, se diferenciaban muy poco de otros seres que compartían su hábitat, entre ellos los chimpancés y los gorilas. Los científicos suelen clasificar a los organismos en especies si les es posible aparearse, dando origen a descendientes. Las especies que evolucionan a partir de un ancestro común forman un género; los géneros, a su vez, se agrupan en familias; nuestro ancestro, que de manera poco humilde llamamos hombre sabio u Homo sapiens, constituye una familia.

 Hace dos millones de años, los humanos migraron desde África oriental hacia Europa y Asia. Esta migración significó la evolución de grupos diferentes que condujeron a especies distintas. Los humanos en Europa y Asia occidental evolucionaron en Homo neanderthalensis, que significa el hombre del valle del Neander; hoy día se les conoce simplemente como neandertales, esto ocurrió hace aproximadamente 500 mil años.

No existe certeza científica que permita establecer las razones por las que los neandertales desaparecieron; es probable que hubiera algún cruce entre Homo sapiens y neandertales; sin embargo, hace 70 mil años terminó prevaleciendo la especie de los Homo sapiens. Las pruebas de ADN realizadas a humanos contemporáneos evidencian el cruce entre Homo sapiens y neandertales.

Las regiones del Asia oriental estaban pobladas por el Homo erectus, uno de nuestros más próximos ancestros. Un elemento fundamental para nuestra evolución cognitiva fue el cerebro, que se conjugó con la evolución de piernas y manos. Las manos fueron fundamentales para la fabricación de utensilios para la caza (hachas, cuchillos de piedra, etc.) y posteriormente, adquirieron la habilidad manual para hacer marcas en los huesos de los animales y construir los primeros artefactos matemáticos.

Se estima que hace 300 mil años, el Homo erectus, los neandertales y el Homo sapiens lograron controlar el fuego, lo que les permitió generar luz y calor para sobrevivir en un clima muy helado, además de usarlo como arma disuasiva contra sus depredadores. Sin embargo, la principal fortaleza que les proporcionó el fuego fue la posibilidad de cocer los alimentos y así poder consumir otros tipos de productos, logrando optimizar su digestión y ayudando al crecimiento cerebral.

Desde el momento enigmático en que este Homo sapiens fue capaz de elaborar un pensamiento ficticio y, por lo tanto, inventar un lenguaje también ficticio, puede considerarse el surgimiento de un pensamiento matemático rudimentario; este momento se le conoce como la revolución cognitiva.

Hace 45 mil años, los Homo sapiens colonizaron Australia; se estima que hace 30 mil años se extinguieron los neandertales. En este periodo ya se encuentran los primeros vestigios del conocimiento matemático de estas especies de Homo sapiens, que eran capaces de establecer marcas en los huesos de animales como medio para fijar en su memoria datos o hechos importantes de su vida.

Se estima que hace 16 mil años, los Homo sapiens colonizaron América para formar reinos independientes de Occidente. Hace 12 mil años nació la revolución agrícola, que permitió la domesticación de plantas y animales y a los Homo sapiens establecerse en grupos humanos, cada vez en mayor cantidad, haciendo más complejas sus necesidades de vida y, por lo tanto, la necesidad de cuantificar sus actividades.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

im.jpg

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Nixtamalización y beneficios nutracéuticos del maíz

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

NEANDHERTAL.jpg

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

tequi.jpg

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

esp.jpg

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

PHILIAS.jpg

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

phili.jpg

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

UNAM atribuye microsismos en CDMX a falla sísmica Plateros-Mixcoac

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

verde.jpg

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

escafandra.jpg

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

¿Existirán los números reales en la realidad?

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Intestino.png

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

cien.jpg

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

1apandemia.jpg

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

selva.jpg

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.