Cargando, por favor espere...
El petróleo crudo es una mezcla de sustancias llamadas hidrocarburos de diferente longitud. El número de átomos de carbono en las moléculas es muy variable, encontrándose desde seis hasta 136 átomos de carbono. Esta mezcla se presenta en estado líquido y tiene una apariencia oleaginosa, con un color amarillento, en los crudos menos densos, a un color completamente negro, en los crudos más densos. Además, se presentan otros componentes minerales en pequeña cantidad, como pueden ser azufre, nitrógeno, vanadio o níquel, que en conjunto se denominan impurezas.
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gaseosa). Así, se pueden obtener gases livianos como el metano, etano, propano y butano, que contienen de uno a cuatro átomos de carbono; éter de petróleo o nafta de petróleo, que contiene de cinco a 10 átomos de carbono; queroseno y gasóleo o gasoil, que contienen de 10 a 16 átomos de carbono. Las fracciones que contienen 18 o más átomos de carbono se denominan, genéricamente, aceites residuales y su separación es más difícil mientras mayor sea su tamaño.
Las fracciones del petróleo que más demanda industrial presentan son aquéllas con las moléculas más pequeñas. Por ejemplo, la gasolina contiene hidrocarburos de cinco a ocho átomos de carbono, siendo derivados de moléculas de pentano, hexano, heptano y octano. Se requiere que sean hidrocarburos de cadena corta para facilitar su volatilización. Adicionalmente, las moléculas que componen el queroseno y el gasóleo, menos volátiles y más viscosas que la gasolina, pueden fragmentarse en moléculas más pequeñas para un mejor aprovechamiento. Esto se realiza mediante un proceso denominado craking catalítico, en el que los hidrocarburos de cadenas grandes se calientan en presencia de materiales que catalicen su ruptura en cadenas más pequeñas. De esta manera, se obtienen los derivados del petróleo que más demanda tienen y que son mejor pagados.
Por su parte, los aceites residuales tienen aplicaciones muy limitadas y su valor en el mercado disminuye conforme mayor es el tamaño de las moléculas. Además, su separación ya no puede realizarse por destilación a temperatura ambiente, sino que se requiere hacerla al vacío. Esto incrementa los costos de su separación. Los hidrocarburos de 18 a 26 átomos de carbono se emplean como lubricantes. Los hidrocarburos con más de 26 átomos de carbono conforman una mezcla que se denomina combustóleo o fueloil. Su aplicación está limitada a la elaboración de asfalto o como combustible para centrales termoeléctricas, barcos, o simplemente se entierra. Actualmente, la práctica de quemar combustóleo se viene reduciendo en favor del uso de energías alternativas.
El problema con la refinación del petróleo es que se ha notado una tendencia mundial a obtener cada vez más combustóleo. Por una parte, desde la década del 2000, se sabe que conforme se agota el contenido de los pozos, solamente queda extraer el crudo de una densidad cada vez mayor, es decir, “crudo pesado”. Además, existen crudos que contienen una cantidad considerable de hidrocarburos de alto peso molecular, por la región geográfica de donde se extraen, como es el caso de México.
En nuestro país existen tres tipos de crudo, el Maya-22 pesado, que desafortunadamente constituye casi la mitad de la producción; el Istmo-34, ligero, bajo en azufre, equivalente a casi un tercio de la producción; y el Olmeca-39, extra ligero, que apenas conforma la quinta parte de la producción. Además, las refinerías que posee México están diseñadas para trabajar con crudo ligero. Este atraso tecnológico y la composición propia del crudo mexicano están causando que cada vez se obtenga más combustóleo, hasta 30 por ciento del volumen de un barril, y este valor podría seguir aumentando en los próximos años.
La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia