Cargando, por favor espere...
La matemática y la filosofía poseen varios elementos en común. La importancia y valor de estas disciplinas es intrínseco, por las ideas que se establecen; en el caso de la matemática son ideas formalizables en un sistema formal, mientras que en la filosofía se establecen ideas, en un sentido más amplio, con el fin de acercarse a alguna verdad humana. El pensamiento matemático genera un lenguaje básico, elemental, pero preciso y riguroso, mientras que la filosofía genera un discurso problematizador que le da más amplitud en el tratamiento de los problemas que enfrenta; en ese sentido, la matemática es más limitada; por ejemplo, no es posible describir la consciencia o los sentimientos humanos con el lenguaje matemático. Los lenguajes generados por el conocimiento que los humanos inventan o descubren, son perennizados en soportes físicos, por ejemplo, los libros. Hablaremos de esta invención, quizás la más importante para la humanidad, después del lenguaje.
En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son cuerpos de conocimientos intrínsicamente distintos, tienen elementos en común, asimismo la lectura de sus libros.
Cuando hablamos de leer un libro de matemática o de filosofía, nos referimos a apropiarnos del conocimiento de estos libros, no de una simple lectura. No es lo mismo leer una novela, un ensayo o un cuento, que un libro de matemática o de filosofía.
La lectura de un libro de matemática requiere cierto conocimiento básico, fundamentalmente interpretaciones conceptuales de los objetos que estudia el libro, además de tener siempre en cuenta el sistema formal que gobiernan estos objetos o las conexiones que se establecen. Por ejemplo, estudiar los sistemas numéricos requiere situarse en sistemas formales axiomáticos o bien reconstruir estos sistemas en base al sistema de Zermelo-Fraenkel; de acuerdo con esto, es posible ir entendiendo y problematizando la construcción de estos sistemas, pero no será una tarea fácil si no se posee la madurez matemática para la correcta interpretación conceptual que siempre acompaña a todo conocimiento en esta ciencia. Existe una cierta similitud con la lectura de un libro de filosofía: en estos no existen sistemas formales que gobiernen las ideas de los filósofos, pero sí es necesario, como en matemática, un conocimiento básico, generalmente de los primeros filósofos, saber sus principales ideas, obtenidas a través de la lectura y reflexión de las obras clásicas (Platón, Aristóteles, Epicuro, Kant, Hegel etc.), No es fácil, es probable que se necesite un maestro con experiencia en estas lecturas. En cambio, en matemática, como su escritura es rígida y lógica, se puede empezar sin la lectura de las obras clásicas y/o históricas de la matemática. Esto se debe a que actualmente nos encontramos sometidos al paradigma del formalismo matemático.
En la lectura de un libro de matemática no sólo es suficiente comprender el contenido, sino tomar contacto humano con él, es decir, usar lápiz y papel, anotar, garabatear ideas, esquemas, etc. En los libros de filosofía también hay términos, frases, ideas en que es necesario tomar contacto humano con lápiz y papel, anotar cosas y pensar, igual que en matemática. En ambos, el pensamiento es profundo y de mucha concentración El trabajo en solitario y sin ruido ayuda a la apropiación del conocimiento, pero no es suficiente, a veces falta algo más, algunos llaman talento, yo creo que sólo es necesaria la capacidad de trabajo intelectual.
Los problemas son el motor de desarrollo de ambas disciplinas; y aunque el tipo de problema que enfrentan es muy distinto, el gozo es por igual, como decía Carl Jacobi (1804-1851): “es por el honor del espíritu humano”.
En ambas disciplinas, el contacto humano es fundamental, si no, no hay aprendizaje; lápiz y papel, mucha reflexión, pensar correctamente, dentro del sistema formal en el caso de la matemática o pensar críticamente en el caso filosófico. Son dos mundos distintos, epistemológicamente diferentes, pero ambos ponen al límite el espíritu humano, sin esperar la mera utilidad, sino la pura curiosidad de saber.
¿Qué pasa cuando se juntan ambas disciplinas en la llamada filosofía de la matemática?, lo contaremos en un próximo artículo.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador