Cargando, por favor espere...
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y de la dosificación de éste en los atletas, entran en juego diversidad de variantes que pueden dar resultados positivos o negativos, por lo que el entrenador debe tomar en cuenta la mayoría de estas posibilidades para tener mejores herramientas que le permitan cumplir y alcanzar los objetivos del entrenamiento.
Cuando un deportista realiza cualquier gesto motor, llámese acción de juego, siempre existe un proceso cognitivo que permite la creación de una nueva red neuronal que favorece la familiarización de éste a través de la realización continua y repetitiva durante los entrenamientos. Entonces, cuando se comienza el proceso se parte de un “disco en blanco” que es el atleta y se le inducen nuevos movimientos que, en primer lugar, hará de forma consciente, paso a paso y dividiendo el gesto en tantas partes como sea necesario para poder llevarlo a cabo exitosamente; a esto se le conoce como gesto técnico.
En segunda instancia el entrenador llega a la parte táctica, que tiene como finalidad que el atleta aprenda a diferenciar entre técnica: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?; y táctica: ¿qué pasa antes de que lo haga?, ¿en qué momento lo hago?, ¿dónde lo hago?, ¿qué pasa después de que lo haga?
En la parte táctica es donde, con todo el bagaje técnico que previamente se enseña al deportista, se pretende responder a las preguntas planteadas, siendo éste el proceso cognitivo del jugador, que se pretende sea ignorado, es decir, que se realice de forma inconsciente.
Los seres humanos somos una máquina biológica que funciona con energía, que obtenemos a través de rutas metabólicas y procesos catabólicos, anabólicos, anfibólicos, entre otros; cada acción motora y cognitiva que realizamos implica un gasto energético que en su conjunto nos lleva al agotamiento; restando el proceso cognitivo de esta ecuación energética podremos retrasar la aparición de la fatiga y generar el enfoque en el momento táctico. No sólo por el ahorro energético es que se debe buscar la realización inconsciente de las tácticas planificadas, sino también por la exigencia deportiva; la idea, dicho metafóricamente, es que el atleta tenga una “caja de herramientas” con todo lo necesario para cada momento del juego, con base en la situación concreta que se presente y que el proceso cognitivo se vea reducido a responder a la pregunta: ¿qué herramienta necesito?
Aquí entra una variable más, que es tarea del entrenador: el cómo llegar a que los deportistas tengan una conciencia de lo que realizan de forma inconsciente y lo que hacen conscientemente en el terreno de juego. Al momento inconsciente sólo se puede llegar tras mucha repetición en el entrenamiento, por lo que se debe crear primero el engranaje neuronal para que el atleta realice determinados movimientos en situaciones controladas y delimitadas en tiempo y espacio para, de forma progresiva y dosificada, más adelante pueda hacerlo en situaciones parecidas a un juego real, simulando las emociones de ese momento y con estresores externos: marcador, tiempo en contra, público efusivo, etc.
En el baloncesto se puede aislar un tiro libre para practicarlo, acción que no es antecedida por ninguna otra, donde el juego parte de las manos del deportista; en el futbol se puede hacer con el penal, la pena máxima, o con un tiro libre a determinadas distancias; en el volibol lo ideal sería con el servicio variando la distancia del jugador con respecto a la red; en el beisbol se puede trabajar con el pitcher, también variando distancias y tipos de lanzamientos. Se debe buscar siempre una acción específica y repetirla hasta llegar a su realización inconsciente, aislándola de los demás momentos de juego para, posteriormente, ensamblar las partes al todo.
En la acción consciente, el jugador ya cuenta con las herramientas técnicas del deporte en cuestión y pasa a una tarea cognitiva, de análisis y de toma de decisiones. Analiza por medio de los sentidos, tales como la vista, el oído o el tacto, toda la información que necesita saber acerca del contexto en que se encuentra; una vez recopilada la información instintiva, compara con la información que previamente almacenó en los entrenamientos, como reglas de juego, situaciones tácticas, factores externos como el público, marcador, tiempo de juego, etc.
La toma de decisiones no debe ser un proceso cuadrado y rígido, sino un proceso donde la creatividad y la soltura del deportista prime y reine en cuanto a su conciencia deportiva; no se deben limitar las variantes de las herramientas que se les brinda o incluso la mezcla de estas herramientas, porque esto enriquece al deporte en sí, y le da nacimiento a un concepto aún no definido exactamente: la magia deportiva.
El trabajo que realizamos los facilitadores del aprendizaje deportivo debe servir como enlace entre el atleta y el conocimiento teórico y práctico por medio de estrategias adecuadas para su fácil digestión, perfeccionándolos hasta llegar a la realización inconsciente de los gestos técnicos y a un nivel consciente de los gestos tácticos, previamente aprendidos en el entrenamiento.
En Tecomatlán, Puebla, miles destacan el legado del joven fotógrafo y destacado productor audiovisual.
Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
La marca hará 120 trajes que estarán a disposición de los deportistas que desfilen en la inauguración de los Juegos Olímpicos.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
Del cinco al 13 de abril, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) efectuará su vigésimoprimera Espartaqueada Cultural en la cuna de nuestra organización: Tecomatlán, Puebla.
El deporte es (casi literalmente) arena política. expresión de conflictos sociales, en tanto está inmerso en una sociedad dividida en clases.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.
El deporte mundial comienza a aplicar sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania. La última reacción en este sentido fue tomada por el Comité Ejecutivo (CE) de la Fórmula Uno (F1) al cancelar el Gran Premio de Sochi.
Sin apoyos, varios deportistas completan sus ingresos con el patrocinio de productos comerciales.
El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Escrito por Juan Pablo Morgado Cano
Entrenador en la Escuela Nacional del Deporte