Cargando, por favor espere...
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y de la dosificación de éste en los atletas, entran en juego diversidad de variantes que pueden dar resultados positivos o negativos, por lo que el entrenador debe tomar en cuenta la mayoría de estas posibilidades para tener mejores herramientas que le permitan cumplir y alcanzar los objetivos del entrenamiento.
Cuando un deportista realiza cualquier gesto motor, llámese acción de juego, siempre existe un proceso cognitivo que permite la creación de una nueva red neuronal que favorece la familiarización de éste a través de la realización continua y repetitiva durante los entrenamientos. Entonces, cuando se comienza el proceso se parte de un “disco en blanco” que es el atleta y se le inducen nuevos movimientos que, en primer lugar, hará de forma consciente, paso a paso y dividiendo el gesto en tantas partes como sea necesario para poder llevarlo a cabo exitosamente; a esto se le conoce como gesto técnico.
En segunda instancia el entrenador llega a la parte táctica, que tiene como finalidad que el atleta aprenda a diferenciar entre técnica: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?; y táctica: ¿qué pasa antes de que lo haga?, ¿en qué momento lo hago?, ¿dónde lo hago?, ¿qué pasa después de que lo haga?
En la parte táctica es donde, con todo el bagaje técnico que previamente se enseña al deportista, se pretende responder a las preguntas planteadas, siendo éste el proceso cognitivo del jugador, que se pretende sea ignorado, es decir, que se realice de forma inconsciente.
Los seres humanos somos una máquina biológica que funciona con energía, que obtenemos a través de rutas metabólicas y procesos catabólicos, anabólicos, anfibólicos, entre otros; cada acción motora y cognitiva que realizamos implica un gasto energético que en su conjunto nos lleva al agotamiento; restando el proceso cognitivo de esta ecuación energética podremos retrasar la aparición de la fatiga y generar el enfoque en el momento táctico. No sólo por el ahorro energético es que se debe buscar la realización inconsciente de las tácticas planificadas, sino también por la exigencia deportiva; la idea, dicho metafóricamente, es que el atleta tenga una “caja de herramientas” con todo lo necesario para cada momento del juego, con base en la situación concreta que se presente y que el proceso cognitivo se vea reducido a responder a la pregunta: ¿qué herramienta necesito?
Aquí entra una variable más, que es tarea del entrenador: el cómo llegar a que los deportistas tengan una conciencia de lo que realizan de forma inconsciente y lo que hacen conscientemente en el terreno de juego. Al momento inconsciente sólo se puede llegar tras mucha repetición en el entrenamiento, por lo que se debe crear primero el engranaje neuronal para que el atleta realice determinados movimientos en situaciones controladas y delimitadas en tiempo y espacio para, de forma progresiva y dosificada, más adelante pueda hacerlo en situaciones parecidas a un juego real, simulando las emociones de ese momento y con estresores externos: marcador, tiempo en contra, público efusivo, etc.
En el baloncesto se puede aislar un tiro libre para practicarlo, acción que no es antecedida por ninguna otra, donde el juego parte de las manos del deportista; en el futbol se puede hacer con el penal, la pena máxima, o con un tiro libre a determinadas distancias; en el volibol lo ideal sería con el servicio variando la distancia del jugador con respecto a la red; en el beisbol se puede trabajar con el pitcher, también variando distancias y tipos de lanzamientos. Se debe buscar siempre una acción específica y repetirla hasta llegar a su realización inconsciente, aislándola de los demás momentos de juego para, posteriormente, ensamblar las partes al todo.
En la acción consciente, el jugador ya cuenta con las herramientas técnicas del deporte en cuestión y pasa a una tarea cognitiva, de análisis y de toma de decisiones. Analiza por medio de los sentidos, tales como la vista, el oído o el tacto, toda la información que necesita saber acerca del contexto en que se encuentra; una vez recopilada la información instintiva, compara con la información que previamente almacenó en los entrenamientos, como reglas de juego, situaciones tácticas, factores externos como el público, marcador, tiempo de juego, etc.
La toma de decisiones no debe ser un proceso cuadrado y rígido, sino un proceso donde la creatividad y la soltura del deportista prime y reine en cuanto a su conciencia deportiva; no se deben limitar las variantes de las herramientas que se les brinda o incluso la mezcla de estas herramientas, porque esto enriquece al deporte en sí, y le da nacimiento a un concepto aún no definido exactamente: la magia deportiva.
El trabajo que realizamos los facilitadores del aprendizaje deportivo debe servir como enlace entre el atleta y el conocimiento teórico y práctico por medio de estrategias adecuadas para su fácil digestión, perfeccionándolos hasta llegar a la realización inconsciente de los gestos técnicos y a un nivel consciente de los gestos tácticos, previamente aprendidos en el entrenamiento.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
El conflicto sucedido el sábado 5 de marzo en el estadio Corregidora, en Querétaro, ha dado la vuelta al mundo al calificarlo como una barbarie y baño de sangre.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.
El Congreso de la Unión declaró el 21 de septiembre “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano” porque en una fecha similar se efectuó la primera función en la Arena Modelo, hoy Arena México.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
El fascismo, destructor de la razón, enemigo de la cultura
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Escrito por Juan Pablo Morgado Cano
Entrenador en la Escuela Nacional del Deporte