Cargando, por favor espere...
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y de la dosificación de éste en los atletas, entran en juego diversidad de variantes que pueden dar resultados positivos o negativos, por lo que el entrenador debe tomar en cuenta la mayoría de estas posibilidades para tener mejores herramientas que le permitan cumplir y alcanzar los objetivos del entrenamiento.
Cuando un deportista realiza cualquier gesto motor, llámese acción de juego, siempre existe un proceso cognitivo que permite la creación de una nueva red neuronal que favorece la familiarización de éste a través de la realización continua y repetitiva durante los entrenamientos. Entonces, cuando se comienza el proceso se parte de un “disco en blanco” que es el atleta y se le inducen nuevos movimientos que, en primer lugar, hará de forma consciente, paso a paso y dividiendo el gesto en tantas partes como sea necesario para poder llevarlo a cabo exitosamente; a esto se le conoce como gesto técnico.
En segunda instancia el entrenador llega a la parte táctica, que tiene como finalidad que el atleta aprenda a diferenciar entre técnica: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?; y táctica: ¿qué pasa antes de que lo haga?, ¿en qué momento lo hago?, ¿dónde lo hago?, ¿qué pasa después de que lo haga?
En la parte táctica es donde, con todo el bagaje técnico que previamente se enseña al deportista, se pretende responder a las preguntas planteadas, siendo éste el proceso cognitivo del jugador, que se pretende sea ignorado, es decir, que se realice de forma inconsciente.
Los seres humanos somos una máquina biológica que funciona con energía, que obtenemos a través de rutas metabólicas y procesos catabólicos, anabólicos, anfibólicos, entre otros; cada acción motora y cognitiva que realizamos implica un gasto energético que en su conjunto nos lleva al agotamiento; restando el proceso cognitivo de esta ecuación energética podremos retrasar la aparición de la fatiga y generar el enfoque en el momento táctico. No sólo por el ahorro energético es que se debe buscar la realización inconsciente de las tácticas planificadas, sino también por la exigencia deportiva; la idea, dicho metafóricamente, es que el atleta tenga una “caja de herramientas” con todo lo necesario para cada momento del juego, con base en la situación concreta que se presente y que el proceso cognitivo se vea reducido a responder a la pregunta: ¿qué herramienta necesito?
Aquí entra una variable más, que es tarea del entrenador: el cómo llegar a que los deportistas tengan una conciencia de lo que realizan de forma inconsciente y lo que hacen conscientemente en el terreno de juego. Al momento inconsciente sólo se puede llegar tras mucha repetición en el entrenamiento, por lo que se debe crear primero el engranaje neuronal para que el atleta realice determinados movimientos en situaciones controladas y delimitadas en tiempo y espacio para, de forma progresiva y dosificada, más adelante pueda hacerlo en situaciones parecidas a un juego real, simulando las emociones de ese momento y con estresores externos: marcador, tiempo en contra, público efusivo, etc.
En el baloncesto se puede aislar un tiro libre para practicarlo, acción que no es antecedida por ninguna otra, donde el juego parte de las manos del deportista; en el futbol se puede hacer con el penal, la pena máxima, o con un tiro libre a determinadas distancias; en el volibol lo ideal sería con el servicio variando la distancia del jugador con respecto a la red; en el beisbol se puede trabajar con el pitcher, también variando distancias y tipos de lanzamientos. Se debe buscar siempre una acción específica y repetirla hasta llegar a su realización inconsciente, aislándola de los demás momentos de juego para, posteriormente, ensamblar las partes al todo.
En la acción consciente, el jugador ya cuenta con las herramientas técnicas del deporte en cuestión y pasa a una tarea cognitiva, de análisis y de toma de decisiones. Analiza por medio de los sentidos, tales como la vista, el oído o el tacto, toda la información que necesita saber acerca del contexto en que se encuentra; una vez recopilada la información instintiva, compara con la información que previamente almacenó en los entrenamientos, como reglas de juego, situaciones tácticas, factores externos como el público, marcador, tiempo de juego, etc.
La toma de decisiones no debe ser un proceso cuadrado y rígido, sino un proceso donde la creatividad y la soltura del deportista prime y reine en cuanto a su conciencia deportiva; no se deben limitar las variantes de las herramientas que se les brinda o incluso la mezcla de estas herramientas, porque esto enriquece al deporte en sí, y le da nacimiento a un concepto aún no definido exactamente: la magia deportiva.
El trabajo que realizamos los facilitadores del aprendizaje deportivo debe servir como enlace entre el atleta y el conocimiento teórico y práctico por medio de estrategias adecuadas para su fácil digestión, perfeccionándolos hasta llegar a la realización inconsciente de los gestos técnicos y a un nivel consciente de los gestos tácticos, previamente aprendidos en el entrenamiento.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Los Juegos de París 2024 terminaron envueltos en una serie de polémicas mediáticas y políticas de la más diversa índole.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.
El “humo blanco” se hizo presente cuando la MLB y la MLBPA acordaron una negociación colectiva que incluye la vigencia de nuevas reglas en la temporada 2022.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
El deporte adaptado crea espacios donde, además de hacer ejercicio físico y mejorar la salud, se busca constantemente la inclusión.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
Rusia ha dado una vez más un gran ejemplo mundial de sacrificio por las mejores causas de la humanidad: ha derrotado otra agresión nazi de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
Se coló como juez mixto en Veracruz presunto abusador sexual
México, el país más peligroso del mundo para funcionarios públicos: ACLED
Pobladores mantienen bloqueo en la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa
Viaje de Noroña a Roma, Italia, no tiene carácter laboral
Inician Foros para la implementación de la Jornada Laboral
Escrito por Juan Pablo Morgado Cano
Entrenador en la Escuela Nacional del Deporte