Cargando, por favor espere...

Philias
El cerebro al desnudo: empresas, neurotecnología y privacidad de los datos
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?


¿Y si existieran cachuchas capaces de medir nuestra actividad cerebral, audífonos y tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; bufandas que “dan toques” cuando nos distraemos; robots que “colaboran” con trabajadores al ritmo de sus niveles de estrés y electrodos del grosor de un cabello al interior del cerebro humano? Todos estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia son hoy una realidad. ¿Cómo se emplean, con qué fines y cuáles son sus implicaciones?

Las acciones humanas dejan rastro. Se trata de “huellas” cuantificables, medibles (datos) que arrojan mucha información sobre las personas (características, intereses, hábitos de consumo, etc.). El análisis de datos permite explicar fenómenos, predecir tendencias y proponer acciones. Facilita a gobiernos y empresas la implementación de políticas públicas, la organización de sistemas productivos y, en última instancia, la maximización de utilidades.

La investigadora iraní-estadounidense en materia de neurotecnología Nita Farahany advierte sobre las potencialidades y riesgos del análisis de datos cerebrales en su libro La batalla por tu cerebro y, recientemente, en conferencias en el Foro Económico Mundial.

Nuestro sistema nervioso produce pequeñas descargas eléctricas que varían en función de la actividad que estemos desempeñando, de nuestros niveles de concentración y de la emoción que experimentemos. El cerebro se “enciende y apaga” como las luces de Navidad y los dispositivos electrónicos antes mencionados detectan, monitorean y analizan estas señales y sus cambios. A continuación, algunas “espadas de doble filo” sobre las que advierte Farahany:

En materia de comunicaciones y transportes

Las gorras y cascos que monitorean la actividad cerebral mediante sensores miden en tiempo real niveles de atención y concentración de choferes de camiones, trenes y aviones. Detectan y notifican a empleados y patrones el momento en que el conductor entra en un estado de microsueño. Esto abona a la reducción del número de accidentes; pero, ¿qué implican estas formas de vigilancia?

Inteligencia Artificial y entorno laboral

Existen audífonos que informan a las empresas si los trabajadores se distraen, cuándo ponen atención ¡y hasta el tipo de actividad en que piensan! (dependiendo de la actividad será la emoción y la señal eléctrica que se detecta). Ésta es una forma sorprendente (y peligrosa) en que la tecnología se acerca a “leernos la mente”. Es posible incluso imprimir los dígitos o imágenes en las que está pensando una persona (por ejemplo, el NIP).

No sólo se busca incrementar y vigilar permanentemente la productividad de los trabajadores contabilizando los tiempos de conexión, sino mediante bufandas táctiles o plumas que zumban cuando se distraen. También se emplean pulseras y chips que mapean su ubicación, rutas de traslado, estados de movimiento y hasta las personas con que se relacionan. ¿Será para limitar aún más la libertad de asociación y las organizaciones laborales? La telepantalla orwelliana en los hechos no está fija; ahora la llevamos en la cabeza, en las muñecas y hasta en el cuello.

La pandemia y la inteligencia artificial han facilitado avances en ergonomía cognitiva y seguridad (por ejemplo, el uso de robots que “colaboran” con los trabajadores según sus niveles de estrés y signos vitales) y estudios sobre el estado emocional de trabajadores y su relación con la productividad(se ha detectado que los niveles de estrés de los empleados son superiores en reuniones virtuales que de forma presencial).

Neurotecnología y medicina

La empresa Neuralink (propiedad de Elon Musk) pretende efectuar la implantación de un microchip del grosor de un cabello en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Esto contribuirá al tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades neurológicas.

La neurotecnología avanza aceleradamente y sus beneficios son innegables. Pero la detección de riesgos de vulnerar la privacidad de los datos cerebrales y la proposición y aplicación de leyes relacionadas (biométricas) se mueve mucho más lento. “Está en nosotros tomar la decisión de usarla bien” (dice Farahany, refiriéndose a este tipo de tecnología). ¿En “nosotros”, los millones de trabajadores cada vez más vigilados o en los líderes empresariales del mundo presentes en su conferencia?


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.

En siete años de gobierno, Morena, que se declara de izquierda y genuino representante del pueblo, únicamente ha demostrado ser un partido dirigido por demagogos y farsantes cuyas acciones sólo están perjudicando a gran parte de la población de México.

En la actualidad es común pensar que las sociedades están compuestas por individuos, y esto es parcialmente cierto.

En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.

Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.

Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.

El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.

La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.