Cargando, por favor espere...

¿Es natural la homosexualidad?
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Cargando...

Para responder este tipo de preguntas, los investigadores recurren al estudio y observación del mundo natural, de las especies más parecidas a la nuestra, pero también de aquellas más disímiles. Ahora sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos. Sabemos también que hay distintos genes relacionados con la homosexualidad. Pero que los componentes genéticos no son los únicos determinantes, pues se expresan siempre en un entorno de diversos factores ambientales (entiéndase por ambiental todo lo que nos rodea, incluidas relaciones familiares y sociales) a lo largo de las distintas etapas de nuestro desarrollo biológico (zigótica, prenatal y posnatal).

Un ejemplo conspicuo de comportamiento homosexual es el de los bonobos, simios que comparten con los humanos el 98% del material genético (ADN): las hembras frotan frecuentemente sus genitales entre ellas. Los primatólogos han encontrado que estos comportamientos propician relaciones sociales más cercanas y cooperativas entre las hembras a través de la producción de oxitocina, hormona crucial en la creación de lazos sociales. Las hembras que participan en estos juegos sexuales comparten comida, se protegen de abusos masculinos y otras dificultades, resuelven conflictos y reducen el estrés. Este fenómeno también ha sido observado en los machos de dicha especie.

Otro ejemplo fascinante lo constituyen las cerca de 500 especies de peces que cambian de sexo una o más veces en su ciclo de vida. Óscar Ortega-Recalde, investigador de epigenética y biología del desarrollo de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha descubierto en sus experimentos que, al eliminar al macho del harén de peces lábrido cabeza azul, la hembra de mayor tamaño adquiere cambios en su comportamiento como mayor agresividad y actitudes de cortejo masculinas; en poco más de una semana, los ovarios se transforman en testículos totalmente funcionales. En el caso del pez payaso (Nemo), el cambio acontece en la dirección opuesta, de macho a hembra: cuando esta desaparece, el macho ocupa su lugar y uno de los peces más pequeños se transforma en el nuevo macho.

Para que el cambio de sexo ocurra, varios de los genes importantes para las hembras van apagándose gradualmente, mientras que otros genes que promueven la masculinización se activan. Esto parece, por un lado, estar asociado a situaciones de estrés que enfrentan los peces ante cambios en su entorno (falta de machos o de hembras, cambios en la temperatura, acidez, etc.) y, por otro, otorgar ventajas evolutivas-reproductivas. Para las especies con una estructura social conformada por un solo macho dominante que defiende su territorio y su harén, es ventajoso crecer y reproducirse como hembras, pero cuando éstas alcanzan un tamaño suficiente para defender un territorio es aún más ventajoso ser machos y tener acceso a un harén para continuar pasando sus genes a más generaciones. Para otras especies que no defienden un territorio, una hembra de mayor tamaño puede producir más huevos, por lo que es una ventaja que la transformación ocurra de macho a hembra en la adultez.

Otro ejemplo son las plantas hermafroditas que se autopolinizan. Si esto no fuera así, y por alguna razón los insectos o aves que transportan el polen de las plantas machos a las hembras desaparecieran o escasearan, las plantas simplemente no podrían reproducirse. Los cambios y recombinaciones sexuales son probablemente el mejor invento de la naturaleza para generar capacidad adaptativa ante los cambios del entorno. Sin esa habilidad de mezclar genes para producir nuevos modelos, la vida se habría extinguido o sería muy simple.

En suma, la naturaleza es diversidad, se construye de un amplio espectro de posibilidades: produce diferencias de manera permanente… experimentando todo el tiempo. A ella no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es más bien la ideología humana la que castiga o prohíbe estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”. Sin embargo, desde la perspectiva biológica, nada es antinatural. Lo que es posible en la naturaleza es, por definición, natural. Como dice Yuval Noah Harari: “un comportamiento que va contra las leyes naturales simplemente no puede existir”; si existe, es precisamente porque es natural y no necesita prohibición alguna.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.