Cargando, por favor espere...

¿Es natural la homosexualidad?
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Cargando...

Para responder este tipo de preguntas, los investigadores recurren al estudio y observación del mundo natural, de las especies más parecidas a la nuestra, pero también de aquellas más disímiles. Ahora sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos. Sabemos también que hay distintos genes relacionados con la homosexualidad. Pero que los componentes genéticos no son los únicos determinantes, pues se expresan siempre en un entorno de diversos factores ambientales (entiéndase por ambiental todo lo que nos rodea, incluidas relaciones familiares y sociales) a lo largo de las distintas etapas de nuestro desarrollo biológico (zigótica, prenatal y posnatal).

Un ejemplo conspicuo de comportamiento homosexual es el de los bonobos, simios que comparten con los humanos el 98% del material genético (ADN): las hembras frotan frecuentemente sus genitales entre ellas. Los primatólogos han encontrado que estos comportamientos propician relaciones sociales más cercanas y cooperativas entre las hembras a través de la producción de oxitocina, hormona crucial en la creación de lazos sociales. Las hembras que participan en estos juegos sexuales comparten comida, se protegen de abusos masculinos y otras dificultades, resuelven conflictos y reducen el estrés. Este fenómeno también ha sido observado en los machos de dicha especie.

Otro ejemplo fascinante lo constituyen las cerca de 500 especies de peces que cambian de sexo una o más veces en su ciclo de vida. Óscar Ortega-Recalde, investigador de epigenética y biología del desarrollo de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha descubierto en sus experimentos que, al eliminar al macho del harén de peces lábrido cabeza azul, la hembra de mayor tamaño adquiere cambios en su comportamiento como mayor agresividad y actitudes de cortejo masculinas; en poco más de una semana, los ovarios se transforman en testículos totalmente funcionales. En el caso del pez payaso (Nemo), el cambio acontece en la dirección opuesta, de macho a hembra: cuando esta desaparece, el macho ocupa su lugar y uno de los peces más pequeños se transforma en el nuevo macho.

Para que el cambio de sexo ocurra, varios de los genes importantes para las hembras van apagándose gradualmente, mientras que otros genes que promueven la masculinización se activan. Esto parece, por un lado, estar asociado a situaciones de estrés que enfrentan los peces ante cambios en su entorno (falta de machos o de hembras, cambios en la temperatura, acidez, etc.) y, por otro, otorgar ventajas evolutivas-reproductivas. Para las especies con una estructura social conformada por un solo macho dominante que defiende su territorio y su harén, es ventajoso crecer y reproducirse como hembras, pero cuando éstas alcanzan un tamaño suficiente para defender un territorio es aún más ventajoso ser machos y tener acceso a un harén para continuar pasando sus genes a más generaciones. Para otras especies que no defienden un territorio, una hembra de mayor tamaño puede producir más huevos, por lo que es una ventaja que la transformación ocurra de macho a hembra en la adultez.

Otro ejemplo son las plantas hermafroditas que se autopolinizan. Si esto no fuera así, y por alguna razón los insectos o aves que transportan el polen de las plantas machos a las hembras desaparecieran o escasearan, las plantas simplemente no podrían reproducirse. Los cambios y recombinaciones sexuales son probablemente el mejor invento de la naturaleza para generar capacidad adaptativa ante los cambios del entorno. Sin esa habilidad de mezclar genes para producir nuevos modelos, la vida se habría extinguido o sería muy simple.

En suma, la naturaleza es diversidad, se construye de un amplio espectro de posibilidades: produce diferencias de manera permanente… experimentando todo el tiempo. A ella no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es más bien la ideología humana la que castiga o prohíbe estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”. Sin embargo, desde la perspectiva biológica, nada es antinatural. Lo que es posible en la naturaleza es, por definición, natural. Como dice Yuval Noah Harari: “un comportamiento que va contra las leyes naturales simplemente no puede existir”; si existe, es precisamente porque es natural y no necesita prohibición alguna.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

investigadora


Notas relacionadas

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.