Cargando, por favor espere...

¿Es natural la homosexualidad?
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
Cargando...

Para responder este tipo de preguntas, los investigadores recurren al estudio y observación del mundo natural, de las especies más parecidas a la nuestra, pero también de aquellas más disímiles. Ahora sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos. Sabemos también que hay distintos genes relacionados con la homosexualidad. Pero que los componentes genéticos no son los únicos determinantes, pues se expresan siempre en un entorno de diversos factores ambientales (entiéndase por ambiental todo lo que nos rodea, incluidas relaciones familiares y sociales) a lo largo de las distintas etapas de nuestro desarrollo biológico (zigótica, prenatal y posnatal).

Un ejemplo conspicuo de comportamiento homosexual es el de los bonobos, simios que comparten con los humanos el 98% del material genético (ADN): las hembras frotan frecuentemente sus genitales entre ellas. Los primatólogos han encontrado que estos comportamientos propician relaciones sociales más cercanas y cooperativas entre las hembras a través de la producción de oxitocina, hormona crucial en la creación de lazos sociales. Las hembras que participan en estos juegos sexuales comparten comida, se protegen de abusos masculinos y otras dificultades, resuelven conflictos y reducen el estrés. Este fenómeno también ha sido observado en los machos de dicha especie.

Otro ejemplo fascinante lo constituyen las cerca de 500 especies de peces que cambian de sexo una o más veces en su ciclo de vida. Óscar Ortega-Recalde, investigador de epigenética y biología del desarrollo de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha descubierto en sus experimentos que, al eliminar al macho del harén de peces lábrido cabeza azul, la hembra de mayor tamaño adquiere cambios en su comportamiento como mayor agresividad y actitudes de cortejo masculinas; en poco más de una semana, los ovarios se transforman en testículos totalmente funcionales. En el caso del pez payaso (Nemo), el cambio acontece en la dirección opuesta, de macho a hembra: cuando esta desaparece, el macho ocupa su lugar y uno de los peces más pequeños se transforma en el nuevo macho.

Para que el cambio de sexo ocurra, varios de los genes importantes para las hembras van apagándose gradualmente, mientras que otros genes que promueven la masculinización se activan. Esto parece, por un lado, estar asociado a situaciones de estrés que enfrentan los peces ante cambios en su entorno (falta de machos o de hembras, cambios en la temperatura, acidez, etc.) y, por otro, otorgar ventajas evolutivas-reproductivas. Para las especies con una estructura social conformada por un solo macho dominante que defiende su territorio y su harén, es ventajoso crecer y reproducirse como hembras, pero cuando éstas alcanzan un tamaño suficiente para defender un territorio es aún más ventajoso ser machos y tener acceso a un harén para continuar pasando sus genes a más generaciones. Para otras especies que no defienden un territorio, una hembra de mayor tamaño puede producir más huevos, por lo que es una ventaja que la transformación ocurra de macho a hembra en la adultez.

Otro ejemplo son las plantas hermafroditas que se autopolinizan. Si esto no fuera así, y por alguna razón los insectos o aves que transportan el polen de las plantas machos a las hembras desaparecieran o escasearan, las plantas simplemente no podrían reproducirse. Los cambios y recombinaciones sexuales son probablemente el mejor invento de la naturaleza para generar capacidad adaptativa ante los cambios del entorno. Sin esa habilidad de mezclar genes para producir nuevos modelos, la vida se habría extinguido o sería muy simple.

En suma, la naturaleza es diversidad, se construye de un amplio espectro de posibilidades: produce diferencias de manera permanente… experimentando todo el tiempo. A ella no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es más bien la ideología humana la que castiga o prohíbe estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”. Sin embargo, desde la perspectiva biológica, nada es antinatural. Lo que es posible en la naturaleza es, por definición, natural. Como dice Yuval Noah Harari: “un comportamiento que va contra las leyes naturales simplemente no puede existir”; si existe, es precisamente porque es natural y no necesita prohibición alguna.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.