Cargando, por favor espere...
La editorial Esténtor publicó recientemente mi libro Análisis espectral de las ecuaciones íntegro-diferenciales que surgen en los problemas de la mecánica hereditaria y física térmica. Este libro es mi tesis doctoral traducida del ruso al español, que fue redactada durante mi estancia en la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia. En el primero de los seis años que estuve en la tierra del gran revolucionario Lenin, cursé el ruso y los cinco restantes estudié la maestría y el doctorado en física y matemáticas, con el apoyo de Antorcha Campesina, a quien con mucho cariño dediqué la obra, que se divide en tres grandes capítulos. En el primero se expone la estructura general del espectro (soluciones de las ecuaciones); las asíntotas obtenidas de las partes reales y complejas del espectro de las funciones-operadores consideradas y la dependencia de la localización del espectro. En el segundo se determina la existencia y unicidad de las soluciones de dichas ecuaciones íntegro-diferenciales de segundo grado en el espacio de Sóbolev, con la ayuda de las condiciones iniciales de Cauchy. En el tercero y último capítulo, las soluciones son expresadas en forma de suma de series convergentes en el espacio de Hilbert. Dicha convergencia ayudó a determinar el decaimiento exponencial o polinomial de las soluciones de las ecuaciones íntegro-diferenciales consideradas, lo que propicia la generación de una cantidad considerable de aplicaciones en diferentes campos de la ciencia.
En efecto, las ecuaciones integro-diferenciales de segundo grado, es decir, las ecuaciones diferenciales parciales de segundo grado, con un término integral conocido como integral de Volterra, surgen en varias ramas de la mecánica y la física, tales como la teoría de la conducción del calor en los medios de memoria y teoría de la viscoelasticidad. Las ecuaciones de este tipo también surgen en la teoría cinética de los gases, en la teoría del impulso acústico, en la dinámica de los cuerpos sólidos viscoelásticos y en los problemas de controlabilidad de sistemas termoelásticos con memorias.
Para explicar el resultado obtenido en el libro, explicaré el título en primer lugar. Por análisis espectral me refiero al análisis del comportamiento asintótico de las soluciones infinitas de un polinomio característico, obtenido a partir de la ecuación íntegro-diferencial considerada. Estas soluciones, que pueden ser reales o complejas, reciben el nombre de espectro. Son llamadas así porque encuentran aplicaciones en diferentes fenómenos como la espectroscopia de rayos X, la resonancia magnética o el estudio fotográfico de los espectros estelares, etcétera.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal. En efecto, física térmica se refiere a la combinación de la termodinámica, la mecánica estadística y la teoría cinética de los gases; combinación en la que coinciden varios ingenieros de materiales y físicos reconocidos. Pero lo que más ha despertado interés es la palabra hereditaria y, sobre todo, el concepto mecánica hereditaria; pues en la ciencia de la mecánica y la física tampoco hay una rama que se llame así. El término se refiere, más bien, “a la aparición de fenómenos biológicos con intervención de la herencia, entendida no en el sentido biológico clásico, sino en el estudio de fenómenos en los que la evolución de un sistema no depende solamente de su estado actual, sino de toda su evolución pasada” (léase La correspondencia entre Vladímir A. Kostitzin y Vito Volterra (1933 – 1962) y los inicios de la biomatemática, pág. 168, segundo párrafo, de Giorgio Israel y Ana Millan Gasca).
El libro es producto de un esfuerzo colectivo y resultado de una investigación de cinco años, que encontrará utilidad, sin duda, en la sociedad actual, si llega a manos de los jóvenes y maestros que estudian ingeniería de materiales y otras ramas relacionadas con la física.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.