Cargando, por favor espere...

La psicología de Isaac Newton
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
Cargando...

Isaac Newton (1643-1727) es, sin duda, uno de los científicos más relevantes de la historia de la humanidad. En este artículo no abordaremos su obra científica, nos centraremos en su personalidad, sus creencias y sus debilidades humanas.

Isaac Newton no sólo fue un hombre de ciencia (matemático, astrónomo, mecánico y óptico), también dedicó muchas horas de estudio a otros temas que no eran completamente racionales. Su biblioteca contenía mil 752 libros; 477 eran de teología; 169, de alquimia; 126, de matemática; 52 de filosofía natural (física); 33 de astronomía. El interés por los asuntos teológicos y la alquimia era notable, constituyéndose en un conocedor de primer nivel en estos temas.

Isaac Newton tenía una personalidad retraída, era de pocas palabras, solitario, con una capacidad enorme de concentración, mucha tenacidad para el trabajo intelectual y experimental, que también desarrolló. Pasaba por periodos de depresión, bipolaridad, estados de ansiedad. Le desagradaban los debates y discusiones, era directo y agudo en plantear sus ideas, le molestaban los puntos de vista distintos a los suyos. En algunas ocasiones optaba por no hablar y raramente planteaba preguntas; los especialistas de hoy opinan que tenía un cierto grado de autismo, con un eximio coeficiente intelectual. La convivencia con él era difícil, nunca se casó y se mantuvo casto hasta su muerte. De él se cuentan distintas anécdotas que demuestran una conducta muy especial; por ejemplo, se dice que se acostaba temprano en la mañana, dormía unas cinco horas y al levantarse, se quedaba sentado en la cama pensativo por largo tiempo; absorto en sus pensamientos, se olvidaba de alimentarse y asearse.

Era un anglicano hereje, se dedicaba a estudiar La Biblia de manera concienzuda, creía en un Dios que castiga y juzga, no en un Dios que perdona y es benevolente. Tenía una fuerte discrepancia con su iglesia, que creía en la trinidad –Padre, hijo y espíritu santo como una sola sustancia–; se mostraba convencido de que Dios padre es distinto que su hijo y se negaba a venerar a la virgen y a invocar a los santos. Nunca expuso en público estas discrepancias para no verse expuesto a críticas, discriminación y reprimendas de su iglesia; dicha conducta le permitió acceder, sin cumplir con los requisitos religiosos para ello, a la cátedra lucasiana en la Universidad de Cambridge, ingreso autorizado por el Rey Carlos II. Sin embargo, mantuvo su fe y creencias religiosas hasta el último día de su vida. 

Era también un personaje extremadamente vengativo con sus enemigos y con aquellos que lo criticaban. Es famosa la controversia con el afamado científico John Hooke, de quien mandó a sacar todo escrito o retrato de la Royal Society. A su vez, mandó elaborar varios retratos y bustos de sí mismo para colocarlo en esa institución.

Otra de sus grandes ocupaciones fue la alquimia; mostró un interés profundo en encontrar la piedra filosofal; se empecinó en buscar la forma de convertir los metales en oro y plata, para lo que realizó muchos experimentos, no logrando nada rescatable. Estudió a profundidad La Biblia, para lo que aprendió hebreo; elaboró su propia interpretación y desarrolló teorías alternativas a la iglesia anglicana. Fue un crítico acérrimo de la Iglesia Católica Romana, a la que llamaba la bestia cornuda. Se dice que el tiempo destinado a estas excentricidades fue largamente mayor que el que dedicó a la ciencia.

No sólo fue científico, teólogo, alquimista, exégeta, sino también gestor. Aceptó el puesto de Director de la Casa de Moneda en Londres, encargándose de perseguir la evasión tributaria y a los falsificadores. Su temperamento, disciplina y razonamiento científico lo usó para hacer una gestión eficiente y honesta.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada; en esta etapa de la vida mostró una conducta más altruista y noble con las personas, aunque su carácter siguió siendo retraído. Trabajó en la casa de Moneda hasta sus últimos días y se negó a recibir la extremaunción, dadas sus creencias religiosas. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.