Cargando, por favor espere...
¿Cómo es el panorama mundial respecto a la generación de energía? ¿Cuál ha sido el impacto que han tenido en ello la pandemia de Covid-19 y las medidas adoptadas por los países en torno al calentamiento global? ¿Cuáles son los principios físicos que sirven como base a la generación de energía eléctrica? ¿Qué es el efecto fotoeléctrico y qué relación tiene con el funcionamiento de los paneles solares?
En el año 2020, según Ember Global Electricity Review 2021, la generación mediante energía eólica y solar subió un 15 por ciento; esto representó el 9.4 por ciento de la energía total generada en el mundo; mientras tanto, el uso de carbón para dichos fines decreció en un cuatro por ciento. A pesar de lo anterior, estos hechos “no van al ritmo de los objetivos climáticos”: el mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Si bien a raíz de la pandemia la demanda de energía eléctrica decreció en 0.1 por ciento, la tendencia se ha revertido de 2021 a la fecha.
¿Cómo es que se genera la energía eléctrica? En las centrales eléctricas convencionales (termoeléctricas, nucleoeléctricas, hidroeléctricas, etc.) el procedimiento de generación de energía consiste en hacer girar una turbina mediante la acción de un fluido y transferir dicho movimiento al imán del generador. Al moverse este imán al interior de una bobina se está haciendo variar el campo magnético y esto induce una corriente eléctrica. Se trata de una aplicación directa del Principio de Inducción de Faraday.
Pero para el funcionamiento de los paneles solares, el principio físico que opera es el efecto fotovoltaico, un caso particular del efecto fotoeléctrico. ¿En qué consisten ambos?
El efecto fotoeléctrico (también llamado fotoemisión) es un fenómeno que consiste en que, al hacer incidir luz sobre una placa metálica, los electrones pueden ser expulsados de la superficie del metal (con ese movimiento de electrones se genera electricidad). A los electrones expulsados por la acción de la luz se les llama fotoelectrones.
En el Siglo XIX se realizaron numerosos experimentos para tratar de explicarlo, pero los resultados obtenidos parecían contradecir la concepción clásica de la luz como onda. En 1905, Albert Einstein propuso un modelo nuevo en el que la luz puede comportarse como partículas (denominadas fotones) y su energía depende de la frecuencia del rayo incidente (ecuación de Planck). Las ideas de Einstein y de Planck sirvieron como base para el desarrollo de una nueva teoría de la física: la mecánica cuántica.
En el efecto fotovoltaico ocurre un paso adicional: se produce una diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos del material que funciona como una “bomba” que empuja electrones a través de un circuito cerrado.
Las células fotovoltaicas están formadas por dos placas hechas a base de silicio, que es un semiconductor. A estas redes cristalinas de silicio se les agregan impurezas (átomos de otros elementos) para conseguir que a la placa de arriba le “sobren” electrones (adquiera carga negativa) mientras que a la de abajo le “falten” (adquiera carga positiva). Debido a estas diferencias en la región de unión se forma un equilibrio de cargas (parte neutra) y es aquí donde entra el efecto fotovoltaico: los rayos (fotones) inciden en la región neutra y el movimiento de electrones que se produce rompe el equilibrio de cargas: al aumentar el número de electrones libres en la placa de arriba se genera entre ambas placas la diferencia de potencial buscada, la que empuja a los electrones a través del circuito: ¡se ha generado la corriente eléctrica!
Los avances de la física y sus aplicaciones en la industria de la energía son innegables, como también lo son los gravísimos problemas de carácter ambiental que amenazan a la humanidad. Estos últimos tienen sus raíces (a veces ocultas, como los fotones) en el injusto sistema económico mundial.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.